ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los sistemas agropecuarios de Europa

Francisco De CarolisApuntes17 de Noviembre de 2016

2.716 Palabras (11 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 11

Los sistemas agropecuarios de Europa

Europa es un continente con alta densidad de población y una importante demanda de alimentos. Por su alto desarrollo y su escasa superficie se aplica un sistema agropecuario comercial intensivo de clima templado. Las excepciones son el norte, que por el clima frio recurren al nomadismo pastoril y en el sur que se desarrolla un sistema mediterráneo propio del clima de esta zona.

        También existen diferencias entre los sistemas de producción de Oriente y de Occidente ya que, los países del oeste se practican sistemas comerciales intensivos basados en la utilización de alta tecnología, fertilizantes y pesticidas. En cambio, en oriente se desarrollan granjas estatales y cooperativas de agricultores.

Europa Occidental

Se clasifica en 3 regiones:

  • El noroeste: con nomadismo pastoril y el sistema intensivo mixto templado
  • El centro: con sistema intensivo mixto de clima templado
  • El mediterráneo: con agricultura con riego y en secano

En el noroeste la actividad se ve limitada por el clima frio y los suelos pobres. Por esta razón, la cría de renos es una de las principales actividades económicas, pero por la escases de pasturas se realiza la trashumancia. A su vez, se desarrolla la horticultura en invernáculos (ciruelos, perales y manzanos) y la ganadería lechera en establos, donde predomina el ovino por su adaptabilidad. En los valles Escandinavos se utiliza un sistema de producción comercial mixto de cereales (trigo, cebada y avena).

En el centro europeo, es el más favorable para la producción agropecuaria porque predomina el relieve de llanura, el clima es templado con precipitaciones que disminuyen de oeste a este. Se practica el sistema intensivo mixto templado que se caracteriza por:

  • Unidades de producción medianas (privadas) trabajadas por sus dueños o arrendatarios
  • Rotación de cultivos con el objetivo de que los suelos recuperen su fertilidad
  • Predominio de los cereales, sobretodo trigo, avena y cebada. En menor cantidad forrajeras, papa y remolacha azucarera, entre otras.
  • La importancia de la ganadería bovina que producen leche (materia prima de las industrias lácteas) y carne.
  • Cooperativas de pequeños agricultores para adquirir y compartir las maquinarias y a su vez reciben subsidios del estado y créditos a baja tasa de interés.
  • En la periferia de las ciudades se encuentran frutihorticolas con frutales como manzanos, perales y ciruelos como también, granjas especializadas en la cría de aves y porcinos.
  • Presencia y relación con la actividad industrial alimenticia.

En la región mediterránea predomina el relieve montañoso y pequeñas llanuras aluvionales y una gran meseta. El clima mediterráneo es el más cálido de los europeos, las precipitaciones son escasas, todo esto dificulta la actividad agropecuaria. Los macizos montañosos condicionan la agricultura por 3 factores:

  • La altura determina los niveles térmicos y los cultivos se seleccionan de acuerdo a ellos.
  • La orientación de las laderas determina los paisajes agrarios debido a las horas de sol que reciben.
  • La pendiente de las laderas determina la posibilidad de la mecanización.

Por estas razones para aumentar la superficie agrícola y mejorar la productividad fue necesaria:

  • La construcción de terrazas para aumentar la superficie de las laderas y desecar las zonas pantanosas.
  • La construcción de embalses y canales de sequia para utilizar el agua de lluvia y de deshielo para el riego.
  • Aumentar el uso de fertilizantes y pesticidas.

Se distinguen los sistemas con riego y el de secano (sin riego).  Las tierras con regadío generan aéreas semejantes a los oasis. Se implementa un sistema de producción intensiva que utiliza mucha mano de obra, con cultivos de alto valor y demanda (Olivos, higueras, nogales, alcornoques, almendras, vides y hortalizas) y por lo tanto, mayor inversión en infraestructura, fertilizantes, insecticidas y mano de obra, pero el rendimiento por hectárea es mayor que en las aéreas de secano. Para aumentar la productividad, combinan plantaciones arbóreas con cultivos herbáceos.

En las aéreas con sistema de secano se aprovecha solo el agua de las lluvias, se practica una agricultura semiextensiva con rotación de cultivos. Se emplea poca mano de obra pero el rendimiento es menor que el de regadío. (Olivo, vid y el trigo, hortalizas y frutas).

Europa Oriental

        Predomina el relieve llano, con clima frio en el norte y templado continental en el centro y el sur. Esta última es cerealera por excelencia. Se practica un sistema extensivo mixto de secano con trigo, centeno, cebada, avena, en el norte y maíz y arroz en el sur. Otros cultivos son la remolacha azucarera, la papa, el girasol y el lino. En el norte la agricultura se combina con producción forestal y en el centro con ganado lechero y porcino.

Los sistemas agropecuarios de América Anglosajona

        La actividad agropecuaria se desarrolla principalmente en la Planicie Central y las llanuras Atlántica y del Golfo, ya que predominan las llanuras y predomina el clima templado, que hacia el norte pasa a frio y hacia al sur a subtropical por lo que esto es un factor limitante. Al oeste donde disminuyen las precipitaciones, las tierras se destinan a la ganadería o practican técnicas de regadío.

Por la ocupación urbana se presentan diferentes paisajes agropecuarios, desde los sistemas de producción muy intensivos en las aéreas con riego (cinturones periurbanos) hasta los semiextensivos de la planicie central o los mixtos donde se combina con la ganadería o la explotación forestal.

Los principales productos son: trigo, maíz, cebada, soja, frutales y carne bovina.

El sistema aplicado es científico, los trabajadores están altamente especializados y formados dedicándose a la investigación, a su vez el alto uso de fertilizantes, insecticidas, modernas maquinarias.

Las industrias agropecuarias multinacionales (más predominantes) practican un sistema agropecuario de alta especialización denominado agribusinnes, producen grandes volúmenes en extensas superficies especializadas en pocos productos con alta tecnificación y poca mano de obra.

Hasta unas décadas la producción estaba organizada en cordones que correspondían a un solo cultivo (ej: cordón triguero), pero en la actualidad esto no es así ya que la producción se fue modificando de a cuerdo a la demanda del mercado gracias a las nuevas tecnologías.

En el sudeste la agricultura es intensiva, altamente diversificada con cultivos subtropicales como cítricos, caña de azúcar, arroz y tabaco.

El Gran Valle Central de California

        Está ubicado en el Macizo plegado del Oeste, con el Rio Sacramento al norte y el San Joaquín en el sur. Estos ríos delimitan dos sectores que no reciben los vientos húmedos por estar entre las montañas, por lo que las precipitaciones son escasas.

Los suelos de este valle son muy buenos y poseen disponibilidad de agua para riego por lo que se convirtió en el área más importante de agricultura gracias al gran número de obras de infraestructura. Aquí se utiliza la migración golondrina que es mano de obra barata, con menores condiciones de trabajo, lo que le deja ganancia a los productores.

La actividad agropecuaria se lleva a cabo en 2 niveles:

  • A pequeña escala: donde los propietarios administran y también realizan las tareas
  • A gran escala: con manejo empresarial, tecnología de punta, y las semillas y técnicas más avanzadas.

Los problemas de este valle actualmente son: la sobreexplotación del agua y los suelos y la mala planificación en su uso. Pero a su vez, cuentan con una gran cantidad de mano de obra barata proveniente de México.

Los sistemas agropecuarios de América Latina

En las últimas décadas, la actividad agropecuaria en América Latina ha aumentado a expensas de otras actividades como la explotación forestal. La producción agropecuaria se ha concentrado en algunos pocos productos como oleaginosas (soja), frutas tropicales, flores, ganadería bovina y en producción de aves y cerdos.

Esta actividad se lleva a cabo en ciertas regiones, como el sur de Brasil, las tierras templadas de Argentina, México y los países del Cono Sur. América Latina presenta diversos sistemas agropecuarios debido a:

  • La diversidad del relieve
  • El predominio del clima cálido, pero también debido a las montañas se forman zonas húmedas en una ladera y zonas áridas en la otra.
  • El aumento de la población y por lo tanto de la demanda, lo que lleva a formas de cultivo mas intensivas

Los diferentes sistemas agropecuarios son:

  • El sistema mixto de altura
  • El sistema mixto y de plantación costera
  • El sistema comercial mixto desde el sudeste brasileño a la pampa Argentina
  • El sistema mixto extensivo de Brasil
  • La agricultura con riego en la diagonal Árida

El sistema mixto de altura

        Se utiliza en las mesetas, valles y laderas de las montañas desde el centro y sur de México, hasta los valles orientales de Bolivia. Estas tierras son aptas debido a las cenizas volcánicas que actúan como fertilizantes.

En estas zonas se practica un sistema agropecuario mixto a distintas escalas:

  • A nivel Comercial: Pertenecen a empresas y se utilizan avanzadas tecnologías, técnicas de regadío para plantaciones de: café, cacao, caña de azúcar, frutales, piñas, algodón, tabaco, cereales, etc.
  • A pequeña escala: Siendo agricultura de subsistencia con gran cantidad de mano de obra y métodos tradicionales, manejadas por los campesinos. Se cultiva: maíz, frijol, mandioca, garbanzo, arroz, etc.

El sistema mixto de plantación costera

        Se realiza en los climas cálidos tropicales y subtropicales a dos niveles:

  • A gran escala: Donde se aplican métodos intensivos con tecnología avanzada dedicada a la exportación de caña de azucara, café, tabaco, plátano, entre otros. Utilizan mano de obra barata, la procesan y la venden.
  • A pequeña escala: en fincas familiares trabajados por los dueños, poco tecnificadas, con poca productividad.

El sistema comercial mixto desde el sudeste Brasileño a la pampa Argentina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (138 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com