ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Bases Biológicas de los Sistemas Agropecuario

Pedro MorontaResumen25 de Abril de 2022

10.297 Palabras (42 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 42

Apuntes Bases Biológicas de los Sistemas Agropecuario.

Producción animal

La materia “Bases Biológicas de los sistemas agropecuarios” cuenta con una parte de introducción a las zootecnias o producciones animales, concentrando una mayor atención en la nutrición y en la reproducción animal. La dificultad de encontrar un libro que se ajuste a los contenidos de la materia nos forzó a tomar la determinación de abordar este proyecto de redacción de una colección de capítulos que engloben los contenidos de la materia. Los docentes no encontramos un libro apropiado para introducir a los futuros Licenciados en Economía y Administración Agraria en las producciones animales, desde sus necesidades profesionales. Los libros preexistentes abordan, según entendemos los docentes, la temática de la materia en forma muy asimétrica, profundizando intensamente en algunos temas poco relevantes y explicando otros de gran interés muy ligeramente.

Esta guía debe de utilizarse con el aporte de las imágenes del las presentaciones powerpoints de las clases.


Biología Animal (2018)

Esta parte de la materia está dividida en 5 bloques

Bloque 1. Introducción a la zootecnia. Biotipos. Niveles de organización de la célula al animal. Tejidos: Epitelial, conectivo, muscular y nervioso (2 horas).

Bloque 2. Esqueleto y regiones zootécnicas. Aplomos. Sistemas respiratorio, circulatorios y renal (4 horas).

Bloque 3. Sistema inmune e inmunoprofilaxis. Sistema endocrino y nervioso. (4 horas)

Bloque 4. Sistema digestivo (4 horas)

Bloque 5. Reproducción. Macho. Hembra. Ciclos estrales, gestación, parto, lactancia y puerperio. Inseminación artificial y superovulación y transferencia de embriones, Fertilización in vitro (4 horas)

Bloque 6. Nuevas técnicas de reproducción animal, ICSI y Clonación. Transgenesis animal y edición génica. Modelos animales y xenotrasplante. (2 horas)


Bloque 1 INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA

Como cualquier actividad humana, el objetivo de una producción animal es la máxima rentabilidad de la inversión y el trabajo. Esto no impide que se puedan incluir otros objetivos no mercantilistas, como el bienestar animal, el uso del territorio, la conservación de especies y razas, la creación de empleo y el mantenimiento de población en el medio rural.

Para obtener la mayor rentabilidad de forma sostenida en una producción animal debemos conocer cómo funcionan los animales de forma integrada, potenciando las diferencias con las plantas, pero a su vez la relación indispensable entre ambas partes. A este conocimiento de cómo funcionan los animales hace referencia la fisiología animal. Sin embargo, no es posible comprender la fisiología sin conocer las formas y estructuras de los constituyentes de los animales, a lo que hace referencia la anatomía (Paginas 1-2 Frandson).

Concepto de Zootecnia

Zootecnia significa el arte o las técnicas de la cría animal.

Las primeras aproximaciones a la zootecnia, describen al animal desde el punto de vista económico, como un transformador de productos agrícolas en otros de superior calidad (alimentos pobres en proteínas en recursos ricos en proteínas como carne, leche, huevos, lana, cuero…).

La zootecnia o producción animal, comúnmente llamada ciencia animal en los países de habla inglesa (Animal science), es una ciencia aplicada que se ocupa de todos aquellos aspectos relacionados con la cría, explotación y mejora de los animales domésticos con fines lucrativos para obtener productos de calidad, en condiciones de sanidad e higiene y bienestar para el animal, respetando el medio ambiente y la salud de los consumidores.

Las bases de la producción animal son la nutrición animal, la reproducción, la sanidad y la genética. Recientemente se ha incorporado con mucha fuerza el bienestar animal. Estas áreas del conocimiento también requieren conceptos de biología, histología, anatomía, bioquímica, fisiología etología y ecología.


Biotipos

El biotipo es un conjunto de caracteres comunes a un grupo de individuos que los hace aptos para una producción determinada. El biotipo es un concepto más amplio que el de raza, ya que cada biotipo incluye numerosas razas.

Algunos ejemplos.

Producción bovina. En Argentina, existen animales bovinos criados con el propósito de producir carne o leche. En otros países podemos encontrar también de biotipo de tracción a sangre, junto con biotipos dobles y triples. Las producciones se extienden a diferentes latitudes, en climas tropicales, templados y fríos. Hay razas especializados en la producción de leche en climas templados como por ejemplo la raza Holando argentina o Holstein y razas especializadas en la producción de carne como Angus (Aberdeen Angus) y Hereford. Estas razas pertenece al género y especie Bos taurus. Si quisiera producirse leche con animales Holstein en zonas tropicales como en La Florida, EEUU, se requeriría del uso de ventiladores y aspersores, porque tanto la producción como la reproducción son profundamente afectados por las condiciones climáticas. Por el contrario la raza Brahma que es un Bos indicus está especializada para la producción de carne en zonas tropicales. Las características de la piel y la fisiología en general de estos animales permiten la producción en estas zonas con menos compromiso..

En la producción ovina existen biotipos para la producción de carne, leche y/o lana. En la producción aviar, existen biotipos para la producción de huevos y/o carne. En la producción equina, se pueden buscar biotipos de arrastre o tiro, o deportivos de carrera, de salto o de polo.

Independientemente de la especie, raza y biotipo, hay una serie de propiedades o funciones que son comunes y que vamos a pasar a estudiar. Para empezar todos los animales están constituidos por células o por sustancias secretadas por estas.

De una célula animal al animal

Un animal está constituido por células, toda célula proviene de otra célula preexistente y todos los animales pasan por estadio de una sola célula (cigoto). Las células eucariotas se dividen por MITOSIS, comenzando por un estadío de una célula, denominada CIGOTO o embrión de una célula, que dará origen a todo el animal. El cigoto se genera por la fecundación de dos gametas, una masculina (espermatozoide) y otra femenina (ovocito). Estas gametas son células especializadas, generadas por una división celular especial, MEIOSIS, que va a reducir el número de cromosomas a la mitad (células haploides). De esta forma, tras la fusión de dos gametas, que ocurre en la fecundación, se regenera el número de cromosomas diploide de la especie. En la Meiosis, se producen dos divisiones celulares consecutivas sin que se replique el genoma entre ellas. Previa a la primera división, ocurre un evento único, en el que los cromosomas homólogos se aparean. Este apareamiento permite el intercambio de información entre cromosomas, también llamado ENTRECRUZAMIENTO o recombinación meiótica, que pueden ser visualizados con estructuras que reciben el nombre de QUIASMAS. Además el apareamiento permite la correcta segregación de los cromosomas homólogos en la primera división meiótica. EL ENTRECRUZAMIENTO PERMITE COMBINAR ALELOS DE DISTINTOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS, DE DISTINTOS CROMOSOMAS, EN NUEVOS CROMOSOMAS. La segunda división meiótica es análoga a una Mitosis, en la que se segregan las cromátidas hermanas.

El cigoto va a comenzar un programa de desarrollo que además de incluir divisiones mitóticas para incrementar el número de células, contiene DIFERENCIACION CELULAR y APOPTOSIS o muerte celular programada. La diferenciación celular tiende a generar los distintos tipos celulares que darán lugar a los tejidos extraembrionarios y embrionarios que son los que darán lugar al neonato. La apoptosis se encarga de eliminar células o tejidos que son necesarios para algún momento del desarrollo y que posteriormente deben de ser eliminados. Tanto la mitosis como la apoptosis se mantienen a lo largo de toda la vida del organismo, siendo estrictamente reguladas por el mismo.

En los animales metazoos, las células se dividen, se diferencian y se especializan para ejercer mejor ciertas funciones que requiere el animal. Esta diferenciación y especialización se genera por EPIGENÉTICA, o modificaciones covalentes en DNA o en proteínas asociadas al DNA (Histonas), que limitan la expresión en esas células solo a un número limitado de genes. Desde el cigoto, verdadera célula totipotencial, y a lo largo del desarrollo, las células embrionarias van restringiendo sus posibles funciones en el organismo adulto.

Niveles de organización:

Un animal es un sistema complejo organizado en distintos niveles desde los más pequeños hasta más allá del animal considerando la comunidad y el ecosistema.

Nivel químico

Nivel tisular

Nivel de aparato o sistema

Nivel de organismo

Nivel celular

Nivel de órgano

Nivel de aparato o sistema

Nivel de comunidad o ecosistema

En la materia vamos a concentrarnos en el estudio del nivel de aparato o sistema y organismo. Pero como resulta evidente debemos hacer un rápido pasaje por niveles de organización previos, desde tejidos o nivel tisular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (365 Kb) docx (168 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com