Bases Biologicas
Enviado por rulonwk • 17 de Noviembre de 2013 • 14.099 Palabras (57 Páginas) • 291 Visitas
EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGIA
HISTORIA DEL ESTUDIO BIOLOGICO DE LA CONDUCTA
La teoría original de la evolución expuesta en forma lógica se debe a Jean-Baptiste de Lamarck, zoólogo francés, cuya Filosofía Zoológica se publicó en 1809. Lamarck suponía que los seres vivos están animados por una fuerza innata con la cual luchan frente al antagonismo del ambiente. Lamarck formuló la primera teoría de la evolución y propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable. La contribución de Charles Darwin a los conocimientos científicos fue doble: presentó las pruebas para demostrar que la evolución había ocurrido, a la vez que formuló una teoría, la de la selección natural, para explicar el mecanismo de la evolución. La publicación de Darwin, en 1859, del Origen de las Especies es un hito, no sólo en la historia de la biología sino, asimismo, en la del pensamiento humano, puesto que dicho libro, aportando una demostración positiva de la doctrina evolucionista, ha ejercido una considerable influencia en el desarrollo de toda la filosofía. La teoría de la Evolución de Darwin se oponía a la tradición, pues según él, el hombre era simplemente un animal más. En cuanto al sistema nervioso, “los espíritus animales” que había propuesto Descartes en “Tratado del Hombre” y que describía como “un viento muy sutil, o más bien, una llama muy viva y muy pura” (Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna. Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen.) Fueron sustituidos en aquella época por un nuevo concepto mágico: la electricidad.
Esta “sustancia mágica” empezó a considerarse como una posible energía activadora del cerebro. Pero los primeros investigadores tuvieron muchos problemas para producirla, almacenara y medirla. Uno de ellos fue Luigi Galvani que el 6 de noviembre de 1780, mientras experimentaba con uno de los generadores electrostáticos diseñados por Otto von Guericke (1602-1686), Galvani hizo un descubrimiento extraordinario, observó que cuando los nervios de una pata de rana eran tocados con la punta de un bisturí de disección ocurrían fuertes sacudidas en los músculos, aún sin que el aparato electrostático estuviera conectado directamente a ninguna de las partes. No obstante, las contracciones ocurrían simultáneamente con las chispas eléctricas de la máquina y solamente cuando se sujetaba el bisturí por la parte conductora de la hoja y no por su mango aislante. La teoría que Galvani desarrolló para explicar sus observaciones era complicada e iba mucho más allá de los hechos experimentales. Suponía que los tejidos animales tenían dos tipos de electricidad que se mantenían separadas, de modo que un tipo de electricidad quedaba en los nervios y el otro, en los músculos.
Posteriormente Alessandro Volta en 1794 interesado en esa idea comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido muscular animal no era necesario para producir corriente eléctrica. La serie de experimentos que desencadenó una disputa pos las teorías de Galvani y Volta estuvo basada en la observación de las patas de las ranas y de cómo se contraían también cuando se conectaban dos puntos del tejido entre metales diferentes; por ejemplo, cuando una preparación formada por los nervios lumbares y los músculos de una pata de rana era colgada por un gancho de bronce de una reja de hierro en el jardín, y el músculo hacía contacto con el hierro. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica, pero la demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta. Sin embargo Galvani había descubierto algo muy importante: la energía nerviosa es de naturaleza eléctrica.
Tomando en cuenta esto Charles Bell (1772-1842) publica en 1811 "Idea de una nueva anatomía del cerebro", donde plantea varios problemas, pero básicamente lo que le interesa mostrar es que hay una determinada forma de ver el cerebro como una inmensa red nerviosa y en 1822 François Magendie (1783-1855) publica sobre este mismo problema, con experiencias parecidas a las de Bell, ve que la raíz posterior de la médula espinal no produce contracción muscular mientras que la raíz anterior sí. Se suele considerar que las experiencias de Magendie son más concluyentes que las de Bell aunque ambos autores llegaron de forma independiente a la distinción entre nervios motores y sensoriales. La distinción les permitió explicar el funcionamiento de todo el sistema nervioso y postular la Ley de Bell-Magendie.
Bell distinguió dos partes fundamentales: el cerebro y cerebelo. El cerebelo está formado por la mayor parte de la masa, mientras que el cerebro solo asoma por abajo y detrás del cerebro, observo que el cerebro era pequeño en los seres inferiores y aumentaba hasta llegar a los humanos, por eso creyó que ahí se llevaba la actividad intelectual superior. Cuando se exponía al cerebelo a una descarga eléctrica se producían movimientos y si se tocaba al cerebro no así llegó a la conclusión de que el cerebro controla el movimiento muscular.
La Ley de Bell-Magendie junto con la de Müller ayudó a establecer que las partes diferentes del sistema nervioso cumplen funciones diferentes.
Durante siglos el problema mente-cuerpo era fundamentalmente filosófico, la mente controlaba al cerebro y este a su vez gobernaba sobre el cuerpo, no se dudaba de la diferente esencia, una física y la otra no, del cerebro y de la mente. Toda esta tradición confluye en Descartes, el responsable de que la psicología haya estado inmersa en el ámbito filosófico, como contrapuesto al científico, hasta casi comienzos de este siglo. Durante el siglo XIX los avances de la fisiología permitieron establecer que el papel de determinadas áreas del cerebro es fundamental y determinante para comportamientos determinados y específicos. (Luis, 2003)
La Psicobiologia nace de la interrogante de la relación de las funciones del sistema nervioso con el comportamiento y “aunque no sea posible determinar la fecha de nacimiento de la psicobiologia, la publicación de The Organization of Behavior (la organización de la conducta) en 1949 por D.O. Hebb, desempeño un papel clave en su surgimiento” (Pinel, 2007).
Hebb plantea
...