Lupa binocular
Enviado por Ode Ona Ajo • 15 de Febrero de 2018 • Informe • 1.159 Palabras (5 Páginas) • 436 Visitas
[pic 1]
Lupa binocular
García Fernández Melissa, Herrera Guzmán Karina, Salazar Rodríguez Adriana, Zambrano Pantoja Alfredo
m.garciafernandez@ugto.mx, k.herreraguzman@ugto.mx, ba.salazarrodriguez@ugto.mx, ja.zambranopantoja@ugto.mx
Objetivos. Con esta práctica se pretende conocer las características, funciones y el uso correcto de la lupa binocular estereoscópica. Asimismo, observar una muestra biológica (artrópodo) y aprender a utilizar los distintos aumentos e iluminación, según convenga.
Materiales.
- Muestras biológicas: artrópodos (avispa colorada, grillo y cochinilla de humedad).
- Lupa estereoscópica.
- Éter.
- Algodón.
- Pincel de punta fina.
- Caja de Petri.
- Frascos de vidrio con tapa.
Introducción
Un estereomicroscopio o lupa binocular es un instrumento óptico de aumento (una lupa), el cual tiene la particularidad de que permite un visionado en 3D, estereoscópico o con relieve, una utilidad muy importante para la observación de muestras biológicas y minerales, tanto translúcidas como opacas.
El estereomicroscopio está compuesto por un cabezal binocular con dos oculares de 10X, normalmente Wide Focus o de gran campo, un objetivo de aumento fijo seleccionable o bien con sistema zoom, un soporte o estativo en columna por el cual se desplaza arriba o abajo el conjunto óptico, un pie o base que incorpora la platina con pinzas y finalmente un sistema de iluminación, el cual puede ser de tungsteno, halógena o LED. La lupa binocular es un instrumento con un juego de lentes fijo.
El aumento es menor que el proporcionado por el microscopio. Las lentes, oculares y objetivo, se encuentran situadas sobre un soporte que puede desplazarse verticalmente, gracias al mando de enfoque. De esta forma se puede enfocar la muestra. Los oculares son móviles y pueden ajustarse a los ojos (ver en la sección de Anexos la Figura 1 y Tabla 1 para un resumen de las partes que constituyen la lupa binocular).
- Recordar que el aumento total de la lupa se obtiene de multiplicar el aumento que proporcionan los oculares, con el aumento del objetivo; así, es posible afirmar que el rango de aumento total más habitual se sitúa entre los 7X y los 45X.
En una lupa binocular el sistema de iluminación es muy importante ya que la imagen que es observada se forma por reflexión, por lo tanto, de la iluminación, dependerá la observación más o menos clara de muestras opacas o translúcidas. La iluminación es lateral y puede ser incidente o transmitida, al mismo tiempo también puede ser de intensidad regulable.
- La iluminación transmitida es la que se emite desde la parte inferior o base y traspasa o se transmite por el interior de la muestra, se utiliza para muestras transparentes o translúcidas.
- La iluminación incidente es la que se proyecta sobre la muestra desde los laterales o la parte superior y refleja sobre su superficie. Esta iluminación es útil en muestras opacas.
Existen varios tipos de iluminación, entre los cuales destacan la de tungsteno, la halógena y la luz LED blanca, que actualmente es la más común.
Otra característica fundamental de los estereomicroscopios es que permiten una distancia de trabajo relativamente grande si la comparamos con los microscopios. Esta distancia es superior a los 2 ó 3 cm y permite la observación de muestras de tamaño más grande.
En biología la lupa binocular se encuentra en los laboratorios y aulas de botánica, zoología y micología y se utiliza para observar los detalles de los individuos observados y así poder determinar su especie. Por lo tanto, el principal campo de uso es en taxonomía. Son un instrumento para usar en laboratorios y aulas de secundaria, universidades y en laboratorios de investigación.
Resultados.
Se observaron las muestras biológicas según fuere conveniente a partir de su conformación estructural y lo que se deseaba apreciar. En el primer caso (Imagen 1) se utilizó como muestra a la avispa colorada en los aumentos (7x, 25x y 45x), fue posible observar su abdomen, patas y ojos con la iluminación de incidencia y la estructura de sus alas con la iluminación de transmisión. Por otra parte, para observar el grillo (Imagen 2), se utilizaron los aumentos (7x, 25 y 45x) y únicamente la iluminación de incidencia debido a que, si se usaba la de transmisión, sólo era posible divisar su silueta y no proporcionaba una imagen clara sobre su estructura completa, pues este organismo no es translúcido, caso similar al de la cochinilla de humedad (Imagen 3) que fue observada a (25x).
...