MANUAL DE PRÁCTICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACION EN ACUICULTURA
Enviado por XxoriolxX • 13 de Mayo de 2019 • Informe • 5.036 Palabras (21 Páginas) • 135 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MICROBIOLOGIA Y BIOTECNOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS
NUTRICIÓN Y ALIMENTACION EN ACUICULTURA
[pic 3]
VII CICLO
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA
[pic 4]
Nuevo Chimbote, PERU
2016
Manual de Nutrición y Alimentación en Acuicultura G. Saldaña Rojas,
M. Velásquez Guarníz,
J. Carhuapoma Garay
PRACTICA Nº 01
I.- TÍTULO
PREPARACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
II.- INTRODUCCIÓN
Estamos insertos en un mundo y un período en que la información es un elemento esencial, ella forma parte de nuestra vida diaria y viene en diversos formatos a través del mensaje oral (conversación), de gestos (una advertencia), de escritos y hoy día fundamentalmente a través de imágenes. Se habla de que nuestro gran período histórico sería la Era de la Información. La importancia de la información se explica, porque, desde la aparición del primer ser viviente en nuestro planeta, ésta ha servido para conocer avances y fracasos de quienes nos han antecedido en el tiempo. El punto de partida en una investigación documental, un trabajo académico metódico, e incluso para una investigación empírica, es la recopilación de bibliografía básica, que deberá realizarse también en etapas subsiguientes de la investigación. En una primera fase se busca información para conocer los antecedentes y el estado actual de un tema, las investigaciones que han precedido, las metodologías ya probadas, las reflexiones surgidas en fin las teorías existentes sobre el objeto de estudio, para evitar la repetición innecesaria de una investigación y elaborar con suficientes elementos el marco teórico referencia!, delimitando adecuadamente el tema de estudio a partir de conocimientos ya probados. Para un mejor aprovechamiento del tiempo disponible y realizar con mayor eficiencia la investigación, el aprendizaje del curso de Nutrición en Acuicultura es que se ha elaborado un plan de trabajo para la recopilación de información y así poder identificar los temas principales y su ubicación en los libros y /o documentos de información
III.- OBJETIVOS
- Seleccionar, sistematizar, organizar y analizar material bibliográfico, hemerográfico y electrónico relacionado con Nutrición en Acuicultura.
- Sistematiza información elaborando un trabajo de contenido del curso de nutrición en acuicultura, según la programación silábica.
IV.- MATERIALES
Material bibliográfico y hemerográfico, electrónico.
V.- PROCEDIMIENTOS
Acopio de bibliografía básica sobre el tema:
- Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.
- Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar el entendimiento sobre los temas a tratar durante el desarrollo de la asignatura.
Elaboración de trabajo de contenido bibliográfico y hemerográfico y electrónico:
- Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno según la semana de programación silábica con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) se hace el registro de los contenidos teniendo como referencia (opcional):
Ficha bibliográfica:
[pic 5]
Enlace del documento bibliográfico Comentario personal sobre su utilidad VI.- Trabajo a presentar
Elaborar como mínimo 04 referencias mínimo por cada semana lectiva programada en su silabo alcanzado.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
- Asentar las revisiones bibliográficas por semana: 1. …. 2.
….
- Preparar el siguiente cuadro haciendo uso del sílabo del curso, cubriendo las 13 semanas programadas.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO | CONTENIDO | ENLACE |
SEMANA 1 | ||
Título de la referencia | Temas encontrados | Internet |
VII.- Referencias bibliográficas
SÁNCHEZ X. 2005. Guía práctica para el uso de las fuentes generales de informaciones impresas y electrónicas. Serie Bibliotecología y Gestión de Información Nº4, junio,
ECO, U. 1986 Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Editorial Gedisa. Barcelona.
PRÁCTICA Nº 02
I.-TITULO DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SACIACIÓN
II.- INTRODUCCIÓN
Partimos de un hecho fundamental: todo organismo vivo precisa un aporte de nutrientes para el adecuado crecimiento, desarrollo y mantenimiento de sus tejidos, dicho aporte es obtenido gracias a la ingesta alimentaría; que a su vez depende básicamente del comportamiento alimentario, donde el nivel de saciación es un factor importante.
El nivel de Saciación o índice de saciedad es la cantidad de alimento que pueda consumirse en una sola comida y esta indirectamente relacionado con la ingesta de alimentos.
El valor de la ingesta d e alimentos disminuye a medida que la cantidad ingerida se aproxima al nivel de saciedad, la cual varía en los organismos acuáticos dependiendo de: el estado fisiológico y hábitos alimentarios la especie, del peso, la temperatura, concentración del O2, composición de la dieta y la digestibilidad de la misma.
El éxito en el cultivo de los organismos acuático depende, en gran medida de la gestión de la alimentación es por ello importante conocer el índice de saciación pera determinar la cantidad adecuada del alimento que se debe administrar y que no afecte el crecimiento ni la eficiencia económica de un cultivo
III.- OBJETIVOS
Determinar el índice de saciación, en organismos acuáticos
IV.- MATERIALES
Aportados por el laboratorio
04 Acuarios Balanza Termómetro Bombas de aire Reactivos Rojo de congo
Reactivos para el método Winkler Material aportados por el alumno Peces y /o camarones
...