MATEMÁTICAS Media, Moda y Mediana
Enviado por Veronicald • 3 de Septiembre de 2021 • Examen • 2.873 Palabras (12 Páginas) • 199 Visitas
MATEMÁTICAS
- Media, Moda y Mediana:
[pic 1] |
2,3,3,3,4,4,5,6,6 Moda = 3 1,1,1,2,2,3,3,3,4,4,5 Moda = 1 y 3 1,1,2,2,3,3,4,4,5,5,6,6 Moda = No hay moda 0,1,2,3,3,5,5,7,8 Moda = 4
2,3,3,3,4,4,5,6,6 Mediana = 4 7,8,9,10,11,12,13,14 Mediana = 10´5 37,40,42,46 Mediana = 40+42 = 41 2 |
Con las coordenadas cartesianas señalas un punto en un gráfico dando la distancia de lado y hacia arriba: | ||
[pic 2] | Ejes X e Y: | [pic 3] |
La dirección izquierda-derecha (horizontal) se suele llamar X, y arriba-abajo (vertical) se suele llamar Y. Las líneas de referencia (desde donde se miden distancias) se llaman ejes. Hay un eje X y un eje Y. | ||
Escribir coordenadas: Las coordenadas siempre se escriben en el mismo orden: la dirección horizontal primero, después la vertical. Esto se llama un "par ordenado". Y normalmente los números se separan con una coma, y se rodean con paréntesis así: (3,2). Cuadrantes: existen tanto cuadrantes positivos como negativos, exactamente hay 2 cuadrantes positivos y dos cuadrantes negativos, quedando reflejado en el paréntesis por ejemplo como: (-5,3). El origen: el punto (0,0) tiene el nombre de origen, así como también puede estar representado por la letra “o”. |
Área de un polígono: [pic 4] |
(11+12+5+11+13=52cm)
| |
Área de un polígono regular: Perímetro: 6 x l 6 x 2 = 18 [pic 5]
| [pic 6] |
LENGUA
- Las lenguas de España
[pic 7]
El castellano o español es una lengua que hablan millones de personas. Se habla en toda España y en gran parte de América. En algunas zonas de España, además del castellano, se hablan otras lenguas: el catalán, el gallego y el vasco.
También podemos diferenciar algunos dialectos, variantes de una lengua asociada con una determinada zona geográfica, como el andaluz, extremeño, canario, murciano, etc.
[pic 8]
- Los sintagmas
- SINTAGMA NOMINAL (SN): Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del sustantivo, que es el núcleo de este sintagma. Funciones:
- Sujeto: El jardín de mi casa está precioso.
- Si está dentro del SV / PRED, el SN desempeña diversas funciones:
- Complemento Directo (CD): Tengo un precioso jardín.
- Complemento Circunstancial (CC): Aquella tarde de abril nos enamoramos.
- Atributo (At): En un Predicado Nominal: Luis es profesor de literatura.
- Complemento Predicativo (CPVO): En un predicado verbal. Se refiere al sujeto o del CD, completa su significado: La muerte entró señora en el ruedo.
- Complemento Predicativo del CD: En un predicado verbal. Se refiere al CD de la oración: Nombraron a Juan alcalde de la ciudad.
- Vocativo: Pablo, acércame el salero, por favor.
- Aposición: modifica directamente a otro aportando información adicional (aposición explicativa) o restringiendo su significado (aposición especificativa). Juan Carlos, rey de España.
- SINTAGMA PREPOSICIONAL (SPREP): Es el único sintagma que no toma el nombre de su núcleo, se llama así porque va introducido por una preposición:
Compré una silla de madera
ENLACE + TÉRMINO
(S.PREP)
El Enlace puede ser una Preposición o una Locución preposicional
La función de Término la desempeñan:
- SN: Es el que con más frecuencia nos encontraremos como término: Cuchara de palo.
- S Adjetival: por ingenuo.
- S Adverbial: hasta arriba.
- S Preposicional: Se escapó por entre los matorrales.
- Proposición subordinada sustantiva: La costumbre de no escribir el nombre.
El SPREP realiza diferentes funciones según el lugar de la oración en el que se encuentre:
- Si está dentro de un SN, un SADJ o un SADV, su función es la de complementar al núcleo del SN, SADJ o SADV:
- CN: Realiza esta función el SPREP que está dentro de un SN: Café sin azúcar.
- CADJ: Muy próximo a la capital.
- CADV: Lejos de aquí.
- Si está dentro del SV / PRED, el SPREP desempeña diversas funciones que ahora nombramos y que explicaremos con más detalle al estudiar el SV.
- CD: He visto a Juan.
- CI: Regalaron un perro a mi prima.
- Complemento Régimen o Suplemento: exigido por algunos verbos que lo necesitan para complementar su significado. Me he acordado de nuestra última conversación.
- Complemento Agente: Los juguetes fueron recogidos por los niños.
- SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ): Sólo es imprescindible el núcleo, el cuantificador y el CADJ pueden faltar.
(CUANTIFICADOR) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO DEL ADJETIVO)
...