ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

jhon1994jairo1999 de Abril de 2014

6.920 Palabras (28 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 28

LA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PILAS CON LAS PILAS

DANIEL FELIPE ROJAS

CARLOS DAVID HURTADO

SAMAIRA RIVERO

DIEGO FERNANDO CARABALI

JHON JAIRO BAUTISTA

VICTOR DANIEL CORDERO

EDGAR MARTÍN CAÑAS CARRILLO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SOCORRO

2014

CONTENIDO

0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA PROBLEMA) 4

3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. 4

4 JUSTIFICACIÓN 5

5 POBLACIÓN OBJETO 5

6 OBJETIVOS 6

6.1 OBJETIVO GENERAL 6

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

7 MARCO TEÓRICO 7

7.1 RESIDUO PELIGROSO 7

7.2 TRATAMIENTO QUÍMICO. 9

7.3 RESIDUOS PELIGROSOS DE GENERACIÓN DOMÉSTICA 13

7.4 LOS METALES PESADOS Y SU EFECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA 15

7.5 IMPACTOS NEGATIVOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES 16

7.5.1 COSTOS AMBIENTALES 16

7.5.2 COSTOS SOCIALES 16

7.5.3 COSTES ECONÓMICOS 17

7.6 CÓMO SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN CON LAS PILAS 18

7.7 LOS TIPOS DE PILAS 19

8 ANTECEDENTES 21

8.1 CAPACITACIÓN PARA IMPULSAR PROGRAMAS DE ACOPIO Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ESPECÍFICOS SELECCIONADOS U OTROS SIMILARES, ASÍ COMO MATERIALES DE APOYO PARA BRINDAR TAL CAPACITACIÓN. 21

8.2 RECICLADO 23

8.3 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 23

8.4 RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA 24

8.5 PROYECTO DE MANEJO AMBIENTAL (2001 – REPAMAR) 25

8.6 LAS PILAS EN MÉXICO: UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 26

8.7 CAMPAÑA DE LAS ‘TRES R’ PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONSERVACIÓN DEL PLANETA 28

9 HIPÓTESIS 30

10 VARIABLES 30

11 METODOLOGÍA 31

11.1 METODOLOGÍA 31

11.2 DISPOSICIÓN FINAL 31

11.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 32

12 CONTENEDOR PARA PILAS Y BATERÍAS USADAS 32

13 TIPOS DE PILAS, BATERÍAS Y LA TOXICIDAD CAUSADA 33

14 CONTENEDORES 34

15 ENCUESTA USO DE BATERÍAS 35

16 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 37

17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

‘PILAS CON LAS PILAS’

0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El manejo inadecuado que se le da a los residuos tóxicos en el municipio del Socorro.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los habitantes del municipio del Socorro no tienen la cultura del reciclaje de elementos tóxicos, dándole un mal manejo y poniendo en riesgo su salud.

2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA PROBLEMA)

¿Cómo crear la cultura del reciclaje y manejo adecuado de elementos tóxicos en la población Socorrana?

3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

• ¿Qué se hace con los residuos tóxicos en el Socorro?

• ¿Qué consecuencia trae el mal manejo de los residuos tóxicos?

• ¿Cuál es el manejo adecuado de los residuos tóxicos?

4 JUSTIFICACIÓN

El reciclaje y manejo adecuado de los residuos tóxicos (baterías y pilas) es de carácter obligatorio para una sociedad que piensa a futuro. La contaminación del medio ambiente a causa de las baterías es bastante alarmante, pero es de mucha más preocupación la falta de conciencia ciudadana.

El proyecto ‘Pilas con las pilas’ es de gran importancia porque se disminuirá en cierta medida la contaminación ambiental, siendo el principal beneficiario: el medio ambiente.

Es un proyecto dinámico, incluyente con la sociedad y generador de cultura ambiental.

5 POBLACIÓN OBJETO

35000 habitantes.

6 OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Crear la cultura del reciclaje y manejo adecuado de los elementos tóxicos en la población universitaria.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Indagar sobre el manejo y la disposición de los residuos tóxicos en el municipio de Socorro.

• Identificar las consecuencias del manejo inadecuado de residuos tóxicos.

• Promover la defensa del medio ambiente mediante la creación y puesta en funcionamiento de un Sistema Integrado de Gestión de residuos tóxicos.

• Asegurar el correcto tratamiento de las pilas y baterías usadas mediante el uso de procesos de reciclaje.

7 MARCO TEÓRICO

7.1 RESIDUO PELIGROSO

Un desecho es lo que queda después de haber utilizado lo mejor y más útil de un material u objeto, que no tiene uso, reusó, ni valor comercial, y que son eliminados. Es peligroso porque tiene propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

Ejemplos de desechos peligrosos incluyen relaves mineros, emisiones aéreas desde chimeneas, derrames industriales en cauces superficiales. Ejemplos de residuos incluyen los restos de pesticidas que aún se encuentran en las frutas y verduras en el momento del consumo humano.

Los peligros que entrañan a la población y al medio ambiente provienen de las propiedades peligrosas intrínsecas que presentan riesgos en la salud. Estos peligros son los efectos muta génicos, teratogénicos, cancerígenos, la reactividad con el medio pudiendo generarse productos altamente tóxicos o dañinos, y los efectos a largo plazo.

Son desechos peligrosos los que provienen de:

• Desechos hospitalarios.

• Desechos de industria química e industria farmacéutica.

• Desechos de la actividad agropecuaria o forestal como fungicidas, plaguicidas, biácidas.

• Desechos mineros tales como relaves mineros, emisiones aéreas de chimeneas.

• Desechos de la industria energética tales como los aceites de transformadores eléctricos que contengan bifenilos poli clorados coplanarias.

• Desechos de la industria del petróleo tales como bituminosos, alquitrán, emulsiones acuosas.

• Desechos de la industria textil tales como cromo oxidado, colorante, ácido.

• Desechos de la industria militar o industria afín.

• Desechos de centros de investigación científica, tales como solventes y reactivos usados, etc.

• Desechos de la industria del plástico.

Existe un gran número de tratamientos físicos, químicos y biológicos a los que se pueden someter los residuos tóxicos y peligrosos, cuya finalidad se dirige básicamente a la recuperación de recursos (materiales y energéticos), la decodificación, y la reducción de volumen previa a su disposición en tierra. La tabla siguiente entrega una lista de estos tratamientos. (Cortinas de Nava y Gleason, 1993:185)

Tratamientos físicos. Estos procesos incluyen diferentes métodos de separación de fases y solidificación. En el nivel más básico, la separación de fases incluye el uso de lagunas de decantación, secado de borras en lechos, y el almacenamiento prolongado en estanques de proceso. Todos los anteriores dependen de la decantación gravitacional, y los dos primeros permiten la remoción del líquido por decantación, drenaje y evaporación. El uso de lagunas y estanques es ampliamente utilizado para separar aceites de agua en residuos húmedos, después de un tratamiento preliminar con agentes rompedores de emulsiones y ocasionalmente en el caso de estanques, combinados con calentamiento.

Solidificación o procesos de fijación. Estos procesos convierten al residuo en un material insoluble y de características de roca dura, y se efectúan generalmente previo a la disposición de vertederos. La conversión se logra mezclando el residuo con diferentes reactivos que producen un producto tipo cemento.

El Asbesto que forma una clase de las fibras naturales hidratadas de silicatos, y que aún es utilizado y que provoca enfermedades ocupacionales como asbestosis y cáncer al pulmón, se debe disponer con mucha precaución en bolsas selladas de polietileno o en bloques de cemento.

Procesamientos de borras. Una gran cantidad de residuos industriales contienen importantes cantidades de agua. Por lo tanto la masa de residuo que requiere una disposición última pude reducirse sustancialmente eliminado agua en forma eficiente. A menudo esto se puede lograr en lagunas, lechos de secado, filtros al vacío o filtros prensa, centrifugas, etc. También se puede proceder previo a la extracción del agua a un proceso de espesamiento, que se logra en forma gravitacional o también a través de procesos biológicos o por medio del uso de productos químicos como cal.(Cortinas de Nava y Gleason, 1993:187)

7.2 TRATAMIENTO QUÍMICO.

a) Oxidación. Como ejemplo de oxidación química se pude mencionar el caso del Cianuro el cual es un residuo venenoso que se puede presentar en soluciones liquidas o en forma sólida. Debido a que los residuos con cianuro se pueden transformar fácilmente en productos no tóxicos, existe poca necesidad de verterlos en depósitos o vertederos Los residuos acuosos de cianuros que se producen en tratamiento de metales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com