Maguey
Enviado por Rivas_Punk12 • 26 de Agosto de 2014 • Tesis • 1.214 Palabras (5 Páginas) • 463 Visitas
INTRODUCCIÓN
Pocos son los vegetales que proporcionan al hombre casa, vestido, sustento y salud, además de ser un medio de conocimientos (papel). Por estas razones, el maguey ha sido calificado como una planta excepcional. Ha sido usado desde la época precolombina, cuando los pueblos indígenas encontraron en esta maravillosa planta una fuente abastecedora de materia prima para elaborar cientos de productos. Sin embargo, de esta multiplicidad de usos, sólo unos cuantos han prevalecido y se han transformado a lo largo de la historia.
Maguey es una palabra de origen antillano que denominaba al aloe o sávila. Los españoles la tomaron para llamar así a todas las plantas parecidas que fueron encontrando a su paso. Hay más de cien variedades de magueyes o agaves.
Hoy día, como desde hace siglos, los magueyes o agaves con sus imponentes tamaños y extravagantes formas caracterizan los paisajes de las zonas áridas y semiáridas de nuestro país y contribuyen a la conservación y retención del suelo; en algunas regiones se cultivan delimitando bordos o terrazas para evitar la erosión y el deslave de las tierras. Su cultivo hace posible la ampliación de la productividad agrícola en zonas frías y calientes.
En las últimas décadas se han creado patronatos, promotoras, comisiones y coordinadoras con objeto de organizar, promover o coordinar el uso del maguey y sus productos, pero sus logros han sido escasos. Por otra parte, el uso que se da a los magueyes se limita, en muchos de los casos, a la obtención de un sólo producto cuando bien podría hacerse un uso más integral de ellos.
OBJETIVOS
• Caracterizar las plantas con usos medicinales.
• Fomentar el uso de plantas medicinales de la región.
• Ampliar los conceptos y usos tradicionales en la comunidad UPC.
DESARROLLO
Clasificación botánica.
Al género Agave (del griego αγαυή, "noble" o "admirable") pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, conocidas con varios nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.
Agave
Agave lechuguilla
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden:
Asparagales
Familia:
Agavaceae
Subfamilia: Agavoideae
Género:
Agave
Descripción de las plantas y orígenes.
Las plantas del género Agave son originarias del continente americano, y la mayor concentración de especies nativas se encuentran en México, en donde a las plantas se les conoce con los nombres comunes magueyes o agaves o mezcales.
Los exploradores españoles y portugueses fueron quienes condujeron los agaves a Europa, donde se hicieron populares durante el siglo XIX. Después los coleccionistas comenzaron a introducir diferentes tipos, algunos de los cuales llevan propagándose por esquejes desde entonces y ya no tienen semejanza a ninguna de las especies conocidas en la naturaleza, aunque esto pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones de cultivo europeas.
Tienen forma de piña (o ananá) de la cual salen sus hojas o pencas, a veces rectas y otras dobladas de manera caprichosa, carnosas pero duras, de bordes espinosos, a veces de color amarillo, y con una púa en la punta. Sus flores (llamadas quiotes) llegan a medir 12 metros. El color va desde el verde claro hasta el verde oscuro casi púrpura, pasando por varios tonos de azul.
El agave vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo. En sus anchas, espinosas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan las sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil, así como a una serie de insectos, entre los que se encuentran el gusano “magueyero" y la hormiga aguamielera, ambos alimentos
...