ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mas De Arte Que De Ciencia


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  1.485 Palabras (6 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 6

La diferencia observable, no siempre es observada

Ciertamente, el aprendizaje se encuentra mediado por signos que representan ideas, conceptos, cosas. Signos que son referencia de lo que vemos y experimentamos, y que se dirigen hacia el cerebro, el encargado de juntar, almacenar, corresponder y asimilar todo lo que percibimos.

Siglos atrás se pensaba que la capacidad intelectual del hombre estaba mediada, en mayor parte, al raciocinio, otorgándole un valor exagerado y exacerbado a la razón y la adquisición de conocimientos. Hoy, y sin restarle importancia al raciocinio, la capacidad intelectual es mediada a través de estímulos y reacciones. Por ejemplo, podemos obtener aprendizaje por medio de la activación de los recuerdos y las experiencias vivenciales, haciendo que existan -más bien coexistan- estímulos más poderosos que otros, que nos llamen más la atención y que provocan que nuestros sentidos funcionen en su máxima expresión, generando reacciones a nivel sensitivo más significativos. Incluso todo lo que nosotros podamos percibir con nuestros sentidos puede llegar a determinar nuestra convivencia humana. Se calibran los sentidos para recoger las compresiones del medio en el cual nos desenvolvemos y así ir entendiendo la composición de nuestro convivir.

La comprensión desde lo físico hacia lo cognitivo es lo que representa -para mi- mayor interés y que pasará a ser expuesto en este ensayo. Sin ir más allá, en el aprendizaje de las ciencias naturales los niños observan lo que sus sentidos y conocimientos previos les indican, ya que el aprendizaje no es neutro. Primero observamos al “ojímetro” usando nuestra experiencia cotidiana inmediata, para tener una idea sobre algo. En primer lugar, el pensamiento humano se familiariza con la situación o problema hasta llegar a hacerlo propio. Posteriormente se establecerán nuevas condiciones de observación y se realizarán medidas mas precias. Las destrezas -utilizo este concepto, pensando en el ámbito práctico de la enseñanza, cuyos principios pueden aprenderse, enseñarse y por lo tanto compartirse. Destreza, aquella habilidad que una vez aprendida aún no se domina del todo- de procedimiento y razonamiento se van haciendo mas complejas y rigurosas. A medida que vamos evolucionando en la forma de comprender e interpretar una idea, más aplicable se intenta que sea en niveles más generales. Esto, sin duda alguna, apunta a que quien enseñe ciencias naturales, ayude a los estudiantes a comprender de mejor forma el mundo que los rodea, y a su vez, relacionarlo de manera más óptima con sus experiencias previas -no olvidemos que este es el principal eje que mueve la enseñanza de las ciencias naturales en los primeros años de escolaridad-.

La función de las ciencias es adaptar a los niños la sociedad en que se desempañan. La familiaridad con las ideas científicas es algo fundamental para desenvolverse en la sociedad. Ahora bien, la familiarización con estos contenidos debe incluir el cuestionamiento de los conocimientos tradicionales, aquellos transmitidos de generación en generación como una “verdad absoluta”. Esta es una de las tantas posibilidades que debe entregar la enseñanza de las ciencias en el nivel primario. Por ejemplo, si se busca comprender algún hecho en particular, este puede ser vinculado con ideas propias que los educandos tengan de un caso similar y que a su vez puede entrelazarse con otras ideas o principios.

La enseñanza de las ciencias naturales debe procurar tener un significado real y directo, divertido y útil para el estudiante. Debe evocar situaciones reales que sirvan de vínculo. Apelar hacia el conocimiento previo, hacia la memoria (traer del pasado hacia el presente), es dar importancia hacia el contenido que se pretende enseñar. Se debe generar una actitud positiva sobre las ciencias en cuanto actividad científica, haciendo que los mismos estudiantes experimenten.

Si se investiga sobre algo que conocemos o que nos parece familiar, lo más probable es que se puedan identificar, con mayor facilidad, que variables pueden influir en tal o cual resultado. No obstante, es el docente el que debe entregar los andamiajes para que el estudiante cuestione dichos conocimientos y sea capaz de movilizar “nuevos saberes”, apuntando hacia la metacognición para comprender de forma mas óptima y cercana el mundo que los rodea. “La visión determinada de un hecho, parte de las ideas que los aprendices ya tienen y con las que se enfrentan a una situación nueva y contempla el aprendizaje como una modificación de esas ideas. El cambio puede suponer la modificación o la negación de las ideas iniciales o la adopción de otras alternativas que expliquen mejor las pruebas aportadas por la nueva situación. No obstante, con independencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com