ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejor Prevención Para Evitar El Cáncer Gástrico Causado Por Helicobacter Pylori En Adultos.

lioredx14 de Enero de 2014

9.677 Palabras (39 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 39

Mejor Prevención Para Evitar El Cáncer Gástrico Causado Por Helicobacter Pylori En Adultos.

Índice.

Introducción……………………………………………………………………………. 3

Antecedentes…………………………………………………………………………….4

Antecedentes Generales…………………………………………………………4

Antecedentes Específicos………………………………………………………15

Planteamiento Del Problema……………………………………………………………27

Objetivos. ………………………………………………………………………………28

Objetivos Generales…………………………………………………………….28

Objetivos Específicos……………………………………………………………28

Justificación. ……………………………………………………………………………29

Metodología……………………………………………………………………………..30

Diseño Metodológico. ………………………………………………………….30

Materiales Y Métodos……………………………………………………………30

Aspectos Éticos. …………………………………………………………………………31

Cronograma………………………………………………………………………………32

Bibliografía………………………………………………………………………………33

1. Introducción.

Actualmente es necesario realizar estudios que ayuden al área de la salud, en esta ocasión, nos enfocamos en la medicina. Esta ciencia es de gran importancia para la humanidad ya que gracias a su conocimiento, hemos logrado perpetuar la vida en nuestro planeta. Tenemos que apoyar a la investigación en todo momento, desde autoridades gubernamentales, hasta la población en general, siempre teniendo en cuenta que nos han aportado grandes avances en cuestión de salud y conocimientos.

El presente protocolo ha sido diseñado con el fin de promover la investigación sobre el teme en cuestión. Siguiendo el proceso de este trabajo obtendremos resultados que nos ayudan a conocer los factores de riesgo, el cuadro clínico y el diagnóstico, para poder identificar la mejor prevención de la misma.

Los datos que nos proporcione este trabajo serán utilizados y puestos a disposición general para ayudar a todo el interesado en profundizar más en el tema, pertenezcan al área de la salud, como profesores, estudiantes, siempre tratando de compartir datos útiles y/o beneficiosos para todos.

Antecedentes.

Antecedentes Generales.

2. Cáncer Gástrico.

2.1 Epidemiologia.

A nivel mundial, el cáncer gástrico es el 4to tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo.1, 2, 3, 4, 5 Las tasas más altas se presentan en Japón, China, Corea, países el este de Europa, países tropicales de América del Sur y Costa Rica.

La supervivencia de los pacientes con cáncer gástrico es muy baja. La mayoría de los tumores del estomago son de origen epitelial (97%), se clasifican como adenocarcinomas y han sido divididos en 2 principales tipos: difuso e intestinal.3, 4

Los cambios que preceden a la aparición de este tipo de cáncer son la gastritis crónica atrófica, la metaplasia y la displasia. El proceso completo tarda por lo menos 2 décadas. En todas las etapas de este proceso interactúan la predisposición genética, los factores de riesgo y los factores de protección, facilitando, retrasando, o evitando el desarrollo del cáncer de estomago. 2, 3

2.2 Factores de riesgo y protección

La infección con Helicobacter pylori, especialmente desde edades tempranas, la historia familiar de cáncer gástrico, el bajo nivel socioeconómico, la producción endógena de nitrosa minas, la alta ingesta de compuestos nitrosados e irritantes y el bajo consumo de frutas y verduras, han sido asociados con mayor riesgo de padecer cáncer gástrico de tipo intestinal. Las variaciones geográficas en las tasas de incidencia de este tumor, las tendencias temporales decrecientes y las variaciones del riesgo en las poblaciones que emigran, sugieren que existen factores ambientales que cumplen un papel importante en la carcinogénesis gástrica. 6,7.

2.2.1Heliocobacter pylori y cáncer gástrico

Se reconoce que la infección con Helicobacter pylori es la principal causa de gastritis crónica, úlceras pépticas y el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico. La infección se adquiere, en la mayoría de los casos, en la infancia, y es capaz de permanecer en el hospedero toda la vida. Sin embargo, solo un grupo muy pequeño desarrolla cáncer gástrico o úlceras pépticas, mientras que un gran número de infectados (más del 70%) son asintomáticos. 8, 9, 10, 11, 12

Los aspectos más relevantes de la infección son: la inflamación crónica, la proliferación celular excesiva y la disminución de la secreción ácida, lo cual puede modular el proceso de carcinogénesis. Surge la pregunta sobre cuáles son las circunstancias o mecanismos que predisponen al hospedero infectado para que desarrolle las patologías gástricas más o menos severas. La existencia de cepas de H. pylori más virulentas, de acuerdo con algunos fenotipos de la misma. Las cepas productoras de la toxina VacA y las queposeen el gen cagA, han sido asociadas con mayor riesgo de metaplasia intestinal y cáncer gástrico.13, 14.

Los pacientes infectados y que presentan gastritis atrófica severa, gastritis predominante en el cuerpo o metaplasia intestinal, tienen mayor riesgo de cáncer gástrico, así como también aquellas personas con úlceras gástricas o pólipos hiperplásicos. Pero no existe ese riesgo entre los pacientes con úlceras duodenales. Se ha postulado que las enfermedades gástricas, asociadas con la infección por H. pylori se deben principalmente a una inapropiadaregulación de la respuesta inmune y que la respuestaantiinflamatoria contribuye a la patogénesis del cáncer. El supuesto anterior se debe a que dentro del grupo de personas infectadas por H. pylori, las que presentan determinados polimorfismos del gen IL-1B, que codifica la citoquinainflamatoria interleucina-1ß, tienen mayor riesgo de padecer lesiones pre canceroso y cáncer gástrico. Esos polimorfismos, en presencia de H. pylori, causan sobreexpresión de la proteína I L - 1 ß, lo que produce una disminución significativa de las secreciones ácidas del estómago, que junto con la hipoclorhidria, crean un ambiente de riesgo de cáncer gástrico, que incrementado el daño, permitiendo la acumulación de bacterias y sus toxinas y de mediadores antiinflamatorios.15, 16

El resultado final de la infección está determinado por la extensión y severidad de la inflamación gástrica (gastritis extensiva al cuerpo, hipoclorhidria y atrofia), la cual depende de interacciones complejas entre la edad en que fue adquirida la infección, los mecanismos de respuesta inmune del huésped, la virulencia de la bacteria y la dieta.17, 18, 19.

2.2.2 Historia familiar

El riesgo de padecer cáncer gástrico es mayor en personas con una historia familiar positiva de cáncer gástrico.11, 12, 13. Esta disposición puede ser el resultado de factores genéticos ambientales. También se ha demostrado que la prevalencia de metaplasia intestinal y de gastritis atrófica e hipoclorhidria es significativamente mayor en familiares de pacientes con cáncer gástrico, infectados por H. pylori, que en controles también infectados.18, 19.Brenner y col. encontraron quela infección por la cepa cagA positiva y una historia familiar de cáncer gástrico, eran factores independientes, y los sujetos que reunían esas dos condiciones tenían 16 veces más riesgo de padecer este tumor. Como se discutió antes, la herencia de polimorfismos que disminuyen la secreción ácida del estómago (p.e. IL-1B), en presencia de H. pylori, podría explicar, en parte, el mayor riesgo de padecer cáncer gástrico en las personas infectadas por esa bacteria y con una historia familiar positiva. Estos serían marcadores útiles para identificar individuos con alto riesgo de cáncer gástrico y dirigir los esfuerzos para erradicarla bacteria, o darles seguimiento tendiente a detectar el cáncer en etapa temprana.20, 21.

2.2.3 Dieta

Las dietas altas en vegetales frescos y frutas reducen el riesgo de cáncer gástrico. Esa asociación está especialmente ligada con el consumo de frutas y verduras que contienen antioxidantes. Así, la menor ingesta de ese tipo de alimentos o los niveles séricos bajos de beta-carotenos, tocoferoles, y vitamina C, están correlacionados con la aparición del cáncer gástrico. Sin embargo, las frutas contienen otras sustancias junto con las mencionadas, que pueden ser, por sí mismas, relevantes en la prevención del cáncer. El consumo de vegetales del género Allium, especialmente el ajo, disminuyen el riesgo de cáncer g á s t r i c o. Pero, el consumo de alimentos salados, ahumados, picantes y aquellos que contienen nitrosa minas está asociado a un mayor riesgo de padecer ese cáncer. Algunos autores sostienen la hipótesis de que los compuestos N-nitrosos, especialmente las nitrosas minas formadas endógenas, promueven la carcinogénesis gástrica, mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com