Meteorologia
Enviado por julito1992 • 15 de Noviembre de 2013 • 1.255 Palabras (6 Páginas) • 357 Visitas
Código Q
Si cada piloto eligiera a su antojo una línea isobárica de referencia para su altímetro y la colocara en la ventanilla de Kollsman, nos encontraríamos con un grave problema, y es que nunca sabríamos la distancia que nos separa del nivel medio del mar, ni del terreno, ni la separación vertical con otra nave, si el piloto estuviera en la misma frecuencia de radio y nos dijera la línea isobárica de referencia calada en su altímetro, y tras realizar una serie de cálculos matemáticos. Pero debido a la velocidad de las aeronaves y al poco tiempo que disponen los pilotos para efectuar estos cálculos, se producirían graves accidentes por colisión.
Para evitar estos problemas, se ha intentado buscar una serie de líneas isobáricas de referencia que deben ser ajustadas en cada momento por todos los pilotos. Los tres más importantes y de uso mundial son las que a continuación se explican, y deben de ser empleadas de acuerdo con los procedimientos locales publicados para cada zona que se sobrevuele o en la que se vaya a realizar una maniobra de despegue o aterrizaje.
Es un intento de acortar y de dar más fluidez a las radiocomunicaciones aeronáuticas, se utiliza una clave denominada código Q, que tiene como único fin abreviar la duración de dichas radiocomunicaciones. A cada una de las tres líneas isobáricas de referencia mas importantes se les ha asignado una clave del código Q.
Veamos a continuación las tres claves referidas.
OFE
Definimos QFE como la presión de la línea isobárica que, en ese momento, pasa por el aeródromo o punto de la superficie terrestre.
Esta presión es medida directamente por el barómetro del servicio meteorológico.
Así pues, cuando tengamos seleccionado QFE en la ventanilla del altímetro y el avión se encuentre en las inmediaciones del campo, el piloto leerá en su instrumento la distancia en pies a la que se encuentra sobre el aeródromo (avión A). Cuando tome tierra le marcara O (avión B).
Ejemplo
QNH
Definimos QNH como la presión de la línea isobárica que pasa en ese momento por el nivel del mar (SL) deducida del QFE, al sumarle el incremento de presión correspondiente a la elevación del campo en la Atmosfera Standard Internacional (I.S.A)
Al seleccionar en la ventanilla de Kollsman la presión de la línea isobárica que pasa por el nivel del mar (SL), debemos leer en el altímetro la elevación del campo (siempre y cuando el avión se encuentre en el aeródromo, no en vuelo); o lo que es lo mismo, sabiendo la elevación del aeródromo, se coloca en el altímetro y automáticamente leemos en la ventanilla de Kollsman el valor de QNH.
El avión A ha seleccionado en la ventanilla de Kollsman la presión del nivel del mar (SL) (en este caso del ejemplo es 1010), y el altímetro le está marcando la altitud respecto al nivel del mar, es decir, la distancia vertical entre el avión y el mar.
Cuando el avión tome tierra, leerá la elevación del aeródromo, caso del avión B.
QNH = QFE + (altitud del campo transformada en presiones según la I.S.A)
El reglamento de la Circulación Aérea define QNH como “reglaje de la sub escala del altímetro para obtener elevación estando en tierra”
Ejemplo:
Un aeródromo se encuentra a una altitud de 300 pies sobre el nivel del mar (SL). La presión del campo en el barómetro del Servicio Meteorológico marca, por ejemplo, 1000 mb (que será precisamente el valor del QFE).
Queremos calcular el QNH.
Solución
1. Hacemos un pequeño dibujo-esquema con los datos que tenemos y con lo que queremos hallar.
2. Transformamos la altitud del campo a Mb de presión. Sabemos que 1 mb equivale a 30 pies.
1mb 30’
X mb 300’ x = (300)(1)/(30) = 10 mb
3. Aplicamos la formula de QNH = QFE + Altitud del campo en presiones
QNH = 1000 mb + (300’)
QNH = 1000 mb + 10 mb
QNH = 1010 mb
Ejemplo
Veamos que marca el altímetro cuando el avión está volando y lleva calado el valor del QNH.
El avión A esta volando, por ejemplo, con un valor de 1010 mb de QNH; y en ruta, el piloto lee en su instrumento
...