Meteorologia
Enviado por gleyder • 15 de Noviembre de 2011 • 10.199 Palabras (41 Páginas) • 916 Visitas
EL CULTIVO DE LA SOYA (Glycine Max)
1. ORIGEN E IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LA SOYA
1.1.-Generalidades del cultivo.
La planta de soya (Glycine Max) fue cultivada en la China antes de 3000 AC, y fue clasificado como uno de las cinco cosechas sagradas. El primer registro manual escrito es en 2200 AC, y que aconseja a granjeros chinos cómo obtener la mejor de su cosecha. Los misioneros trajeron soja a Europa en el siglo XVII pero el clima y las condiciones de tierra eran poco satisfactorias.
Soya se introdujo en los EE.UU. en el siglo XIX (llegando originalmente como lastre a bordo de barcos devolutivos de esquiladora), pero la soja que se cultiva en los EE.UU. sólo aumento dramáticamente después de segunda Guerra mundial, cuándo producción en la China se devastó.
La soya (Glycine max (L.) Merr.), aparentemente originaria de la China, posee también un gran valor nutritivo y numerosas ventajas como son sus bajos requerimientos de fósforo, su tolerancia a suelos ácidos y a niveles de aluminio relativamente altos. Aunque es muy productiva en otros países y su forraje es de alta calidad, de la gran demanda existente para su empleo en la industria de alimentos concentrados para animales.
De hecho la soya es componente importante en la elaboración de mezclas balanceadas para la industria avícola, y la demanda interna tanto para la alimentación animal como para la elaboración de grasas y aceites de consumo humano, debe cubrirse por lo menos en un 85% a través de la importación. Recientemente la soya se ha incorporado en planes de rotación de cultivos, tendentes a la recuperación de suelos en los llanos orientales.
1.2.-Importancia del cultivo en el Ecuador.-
La planta es herbácea anual, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.
Es la principal fuente de aceite comestible en el mundo y por su alto contenido de proteína es usada en la formulación de alimentos nutritivos y baratos para humanos y animales, como la carne de soya y la harina de soya.
En nuestro país, la soya se la conoce desde la ‘década de los años 30 done se la conocía como “fréjol chino” La explotación comercial de la soya se inició en el año 1973, con la siembra de 1227 ha. En la actualidad se siembran alrededor de 65.000ha. Superficie que va en aumento cada año.
El INIAP ha realizado un papel importante en el desarrollo de este cultivo, con la entrega de variedades mejoradas, junto a las tecnologías del manejo, productos de ello es el aumento de los rendimientos a nivel comercial que de 1200 kg/ ha en 1973, se ha llegado a obtener hasta 2900 kg/ha en 2001.
La capacidad de producción que genéticamente poseen las variedades liberadas por el INIAP, las cuales a nivel experimental alcanzaron de 4.500 a 6.200kg/ha
1.3.- Zonas de cultivo
La soya, se encuentra en las provincias de Los Ríos y de Guayas pues reúnen condiciones favorables para este cultivo, que se realiza en grandes extensiones y en forma mecanizada. La producción de soya y semilla de algodón abastece a las nueve plantas agroindustriales existentes en el país, de las cuales se hallan localizadas seis en Guayaquil, dos en Manta y una en Quito. Es de señalar que hay interés en instalar otra en la ciudad de Quevedo, pues cubriría un área con buen potencial para el cultivo de la soya. Esta planta podría absorber la producción de soya del centro del país.
Las zonas productoras se encuentran en la parte alta de la Cuenca del Rio Guayas o también llamada zona central y la parte baja de la misma Cuenca, la primera esta circunscrita a los alrededores de las poblaciones de El Empalme, Quevedo, Buena Fé, Fumisa, Patricia Pilar, Valencia, San Carlos, La Maná, Mocache y otras.
Estos ecosistemas se caracterizan por tener alta precipitación durante la época lluviosa de Enero a Mayo, y buena retención de humedad en sus suelos, por lo que en muchas de ellas no es necesario aplicar riego durante el ciclo de cultivo en época seca.
La segunda zona, comprende la parte baja de la Cuenca del Río Guayas y está circunscrita alrededor de las poblaciones de Ventanas, Catarama, Pueblo Viejo, San Juan, Vinces, Baba, Babahoyo, Montalvo, Febres Cordero, Simón Bolívar, Boliche y otras. En época seca con excepción de los sectores de Babahoyo y Boliche, en donde el cultivo necesita de riegos suplementarios durante su desarrollo, las otras producen soya únicamente con la humedad remanente que queda en el suelo luego de la cosecha del arroz.
Se estima que 65.000 ha que se siembran al año, el 50% corresponde a la Cuenca Alta y el resto a la Cuenca Baja, con un rendimiento promedio de 1600 a 2000 kg/ha respectivamente
Existen algunas zonas potenciales para el cultivo de soya, las más importantes están situadas en las Provincias de Esmeraldas (Timbre, San Mateo, Tachina, y Montalvo). Manabí (Rocafuerte, Tosagua, Chone). Y Guayas (Península de Santa Elena). En ellas la soya debe sembrarse tomando en cuenta que la cosecha no coincida con los periodos de lluvias.
2. SEMILLAS Y VARIEDADES.
2.1.- La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño es mediano. La semilla es rica en proteínas y en aceites. En cuanto al hilium o hilo, que es la cicatriz de la semilla sobre la cara externa de la cubierta seminal, presenta una coloración que puede ser: negro, gris claro y diferentes tonalidades de marrón
El peso de 100 semillas varía de 2 a 4º g. El peso de semillas de las variedades de INIAP es influenciado por las condiciones ambientales y varía el peso de 100 semillas va 16 a 21 g.
En algunas variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.
La semilla consiste en un embrión protegido por una fina cubierta seminal, tegumento o pericarpio. Esta cubierta proteje el embrión contra hongos y bacterias, antes y después de la siembra. Si la cubierta se resquebraja, la semilla tiene pocas posibilidades de desarrollarse y convertirse en una plántula sana.
El embrión está compuesto por radícula, hipocotilo y epicotilo. Los cotiledones que son carnosos y que representan casi la totalidad del volumen y peso de la semilla, contienen el aceite y la proteína.
...