ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la investigación científica III “Informe final del proyecto de investigación”


Enviado por   •  23 de Enero de 2018  •  Tesina  •  3.800 Palabras (16 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA

Curso: Metodología de la investigación científica III

“Informe final del proyecto de investigación”

Docente: Lourdes Taipe

Alumno: Rolando tinta mamani

Cusco-Perú

Ritos e ideas entorno a la celebración del día de los muertos en el cementerio de Huancaro

Capítulo I: Marco teórico- metodológico

La muerte es un hecho que nos toca atravesar a todos los seres humanos, es un fenómeno biológico que tiene una dimensión cultural, ya que cada sociedad tiene una manera de aprehenderla y explicarla. En este proceso nos centramos en como entienden,  transforman y adaptan los conceptos y símbolos de la muerte los migrantes que vienen de una comunidad a la ciudad del Cusco.

La muerte ha sido abordada por varios autores, desde casi los inicios de la antropología, entendida como un fenómeno con implicancias colectivas, por ejemplo Malinowski. En 1995, Nigel Barley, antropólogo inglés, publicó el libro “Dancing on the grave” que luego fue traducido como “Bailando sobre la tumba” dónde parte la universalidad de la muerte para mostrar las múltiples formas, obviamente, culturales, que se han formado en los diversos grupos alrededor del mundo. Si bien se detiene más en los símbolos y significados de la muerte en áfrica, por ser africanista, también hace un amplio recorrido por América y Oriente. Recuerda que la muerte no sólo es un fenómeno  físico universal, común a todos los seres vivos, sino que también tiene una dimensión sociocultural. A pesar de su universalidad los hombres la expresan y se relacionan con ella de diferentes formas.

Hay investigaciones sobre la muerte en el Ande pero se desarrollaron en medios rurales, como el artículo presentado por Ricardo Valderrama y Carmen Escalante el año 2011 titulado  “Apu Qurpuna. Visión del mundo de los muertos en la comunidad de Pumamarca”, donde hacen una etnografía de la importancia del apu Qurpuna, el destino de los muertos,  en la ideología de los comuneros. A través de su descripción se observa cómo en los ritos fúnebres,  la organización social de los comuneros, sus redes de parentesco y compadrazgo se reflejan. Además ofrecen una detallada descripción y un análisis estructural de los ritos fúnebres que observaron en su trabajo de campo.

Los conceptos que utilizo en este artículo toman los trabajados por autores como Martine Segalen, Edmund Leach y Henrique Urbano. Martine Segalen,  define el rito como “un conjunto de actos formalizados, expresivos, portadores de una dimensión simbólica. El rito se caracteriza por una configuración espacio-temporal específica, por el recurso de una serie de objetos, por unos sistemas de comportamiento y de lenguaje específicos, y por unos signos emblemáticos, cuyo sentido codificado constituye uno de los bienes comunes de un grupo…siempre deben considerarse como un conjunto de conductas individuales o colectivas relativamente codificadas, con un soporte corporal (verbal, gestual, de postura ) de carácter repetitivo, con fuerte carga simbólica para los actores y testigos” (Segalen, 2005: 30,31).

El símbolo ha sido definido por Leach, como una representación de algo,  que establece la relación idea-objeto de manera metafórica, es decir, sólo  toma significado cuando está asociación es compartida y entendida por un grupo de individuos o por un individuo. Los símbolos son determinados por la cultura, sólo son comprendidos en ella.  Hace una diferencia entre símbolo estandarizado y símbolo individualizado. Un símbolo estandarizado es una asociación entre objeto e idea arbitraria pero estandarizada, mientras que un símbolo individualizado es la asociación arbitraria  objeto-idea (poesía, símbolos íntimos) pero qué depende de la relación que establezca el emisor, no de un grupo.

Henrique Urbano, en su artículo “Introducción al estudio de la cultura andina” sugiere que los símbolos son la herencia que reciben los hombres de sus culturas, reciben elementos para relacionarse entre ellos y con el mundo, así como para tomar conciencia de sí mismos y de su medio. Entonces, la cultura es un espacio simbólico.

El problema a investigar surgió a partir de que de manera general, la muerte es un fenómeno físico por el que atravesamos todos los seres vivos, sin embargo, para la humanidad, tiene otra dimensión, una dimensión cultural, y por ende simbólica. Es algo más que una experiencia individual y los antropólogos se han esforzado en darle un papel importante en la vida colectiva de las sociedades   (Barley, 2000: 15).  Este aspecto ha sido abordado por la antropología porque las ideas relativas de lo que significa estar muerto, está relacionado intrínsecamente con lo que significa estar vivo y con lo que significa ser una persona. (Barley,2000: 34).  La muerte encuentra diversas formas culturales de expresarse y diversos significados, así como refleja una serie de relaciones y concepciones.

De manera más particular, los estudios de la cultura andina, se han centrado en el área rural en toda la extensión de los Andes mientras que la antropología urbana y los estudios de migración se han desarrollado prácticamente sólo en Lima. Los estudios de antropología urbana abordan sobre todo los grupos marginales y la migración. La migración en su concepto más simple y esencial  se refiere al desplazamiento geográfico de un individuo o un grupo (DRAE). La cultura es el medio por el cual el hombre toma conciencia de sí, del mundo y de las cosas, las puede conceptualizar; a partir de la cultura el hombre establece relaciones con otros hombres y con la naturaleza. (Urbano, Centro Bartolomé de las Casas, 1999: 8). Entonces, hay una relación directa entre medio y cultura. Entonces, un desplazamiento implica la transformación y/o adaptación de las formas culturales del grupo. En el caso particular de la investigación de un área rural a una urbana.

En este contexto surge la pregunta general: ¿Cómo son los ritos y los conceptos que utilizan los migrantes rurales el día de los muertos en el cementerio de Huancaro? Y las preguntas que se desglosan de ella: ¿Cómo son los ritos/símbolos? Y ¿Qué ideas surgen el día de los muertos?

El objetivo general que persigue ésta investigación es conocer  los ritos y conceptos/ los símbolos de la muerte  que utilizan los migrantes rurales en el cementerio de Huancaro- Cusco, el día de los muertos, 2 de noviembre. Los objetivos que tienen un carácter más específico son: describir los ritos de la muerte de los migrantes rurales el día de los muertos y describir la forma en qué se expresan los conceptos de la muerte por lo migrantes rurales el día de los muertos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (438 Kb) docx (313 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com