ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia de la investigacion. Proceso de Producción de Conocimiento Científico

Nayla MercadoResumen21 de Abril de 2020

9.012 Palabras (37 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 37

Resumen Metodología de la Investigación

Cap. 1 Proceso de Producción de Conocimiento Científico

EL CONOCIMIENTO COMO ACTIVIDAD SOCIAL

La investigación científica es una actividad social fruto de determinadas condiciones contextuales ya sean políticas, económicas, tecnológicas o culturales, donde para investigar se requiere de una organización del trabajo que involucra a múltiples personas.

El producto de la investigación científica es el conocimiento científico, se concreta con la generación de información, la articulación de datos y la elaboración de argumentaciones, usando para ello un vocabulario especifico.

Sus prácticas se articulan de manera heterogénea y diferenciada de actores sociales como académicos, investigadores, editoriales, docentes, y autoridades universitarias, funcionarios, empresarios, medios de comunicación ---de instituciones científicas como universidades, centros de investigación, empresas, unidades estatales, academias---de normas, ---de recursos como serían las becas, los salarios, los subsidios, que posibilitan éste tipo de actividad.

Se puede diferenciar a los investigadores científicos legitimados de la gente común, ambos emplean sus conocimientos previos, adquiridos de su experiencia precedente.

Todos los seres humanos construyen un conjunto de saberes que se denomina como conocimiento cotidiano y cuya finalidad es guiarlas en el mundo y en la relación con los demás, se adquiere y reproduce mediante la experiencia espontanea, se constituye en vinculación a creencias, tradiciones, estereotipos, emociones y prejuicios. El saber cotidiano se elabora, se expresa y se transmite a través del lenguaje común según las diferencias contextuales de los hablantes que pueden resultar ambiguos o inciertos, este saber circula de manera oral e informal a través de los vínculos sociales.

La investigación científica utiliza los saberes NO científicos como punto de partida para su quehacer. Los datos que surgen de la investigación científica se pueden transmitir a las personas y estas pueden incorporarlas a su saber cotidiano, x ej. la información aportada para hacer dietas o para planificar la reproducción de su vida.

El conocimiento científico tiene una relación dinámica con el conocimiento cotidiano, relación que depende del contexto histórico, social político, económico y cultural donde se produzca.

Los involucrados en la generación del conocimiento científico deben ser críticos del mundo y de sí mismos, su producto es un discurso ---textos elaborados bajo ciertas reglas y con determinado lenguaje para comunicar el saber científico, es un conocimiento que busca ser riguroso, confiable y preciso, validado por el campo científico.

Lo que caracteriza al conocimiento científico es la transitoriedad, este saber siempre es provisorio, nunca es definitivo, es el resultado del análisis, la crítica y la modificación de los integrantes del campo científico.

No es recomendable que el investigador pretenda o enuncie la objetividad absoluta de su quehacer.

La producción del conocimiento científico se da en un proceso que se estructura a través de la acumulación de verdades parciales, frágiles, relativas a un contexto. La condición de validación de la producción científica exige q los investigadores empleen recursos y técnicas destinadas a reflexionar sobre la propia subjetividad, sobre los prejuicios, las creencias y los valores que influyen en cada uno de ellos.

El conocimiento científico es el producto de una actividad intencional de un sujeto, ya sea un investigador, o equipo de investigadores o instituciones, que emplea un conjunto de procedimiento probados como los más apropiados para lograr dicho producto, el resultado de este recorte es el objeto o referente empírico de la investigación.

El proceso de investigación implica una correspondencia entre dos instancias, un sujeto y un objeto, la relación es dinámica (se modifica) y condicionada (depende de factores: económicos, sociales y políticos). El vínculo entre el sujeto y el objeto es complejo en el campo de las ciencias sociales.

La investigación científica esta siempre enmarcada dentro de alguna perspectiva que implica una ideología compartida por determinados científicos e instituciones.

Las teorías contenidas en las perspectivas, suponen la articulación logia de argumentos supuestos, categorías y conceptos que se refieren a un fenómeno o conjunto de fenómenos en particular.

Los datos científicos son inseparables de las teorías y de los conceptos, el registro de los ecos y las subjetividades se semientan a partir de conceptualizaciones teóricas. Las teorías son constitutivas de la información, son el dispositivo del registro de los datos.

Las perspectivas contienen supuestos que son la base que respalda una determinada postura del investigador (“esqueleto y fundamento de la investigación”). Los supuestos representan las afirmaciones sobre la naturaleza de lo real. Los conceptos y las categorías implican ideas generales para aplicarse describir o analizar casos concretos de forma empírica. El éxito de la teoría se basa en la credibilidad.

Un método científico es un conjunto de determinados procedimientos y de técnicas específicas que se utilizan para producir datos científicos, secuencia de etapas articuladas entre sí, regidas por reglas explicitas y precisas, las actividades consecuentes se enmarcan dentro de pautas generales de trabajo que orientan la investigación. El tema metodológico implica utilizar las técnicas más convenientes para registrar la realidad, reflexionar sobre el empleo de los recursos y los procedimientos disponibles para investigar, y la validación de la comunidad científica a partir de criterios probados para la práctica científica.

El concepto de metodología hace referencia al estudio, el análisis y la justificación sobre el método a ser empleado, supone una reflexión sobre los supuestos, la evaluación de los procedimientos y la discusión acerca de las cualidades y debilidades de las estrategias. A través de la reflexión metodológica se conforma la lógica que estructura y fundamenta la investigación.

La investigación como proceso

Investigar científicamente la realidad es un proceso colectivo, una construcción social, tiene como fin la aplicación sistemática, a través de un proceso, de un conjunto de técnicas y teorías con la finalidad de elaborar datos.

Actividades enmarcadas dentro de un proceso ordenado preciso y riguroso conectado entre secuencia de etapas deriva una de otras. Investigar implica como meta final la generación de información empírica, basada en fenómenos registrables de la realidad, que tiene una serie de condiciones de producción exigidas como válidas.

La indagación científica siempre implica la utilización de algún método (validado en el campo científico), un conjunto de procedimientos que de forma articulada y lógica emplea una serie de técnicas de investigación que debe ser sistemática y controlada, además deben seguir un plan, una estrategia definida de antemano.

El producto de la investigación debe ser comunicable y público, los conocimientos generados deben circular la analogía entre el proceso de investigación u el de la fabricación de un producto cualquiera, se podría establecer que en ambos procesos existen:

  • necesidades
  • condiciones de producción
  • contexto de decisión
  • fuerza de trabajo
  • organización
  • producto

El dato científico, que es el insumo central en la construcción de la evidencia de la que dispone el investigador para justificar lo elaborado. La investigación se halla determinada por el contexto.

Los datos científicos nunca son el reflejo de lo real ni la realidad misma, expresan una intencionalidad, los datos se elaboran y se constituyen a través de determinados conceptos. El dato científico es información que intenta responder a las inquietudes, preocupaciones y requerimientos. Argumentación y datos científicos constituyen el producto final de la aplicación de un método científico y teórico a partir de una demanda de conocimientos.

Las características del dato científico son:

  • Es una articulación entre lo empírico y lo teórico. El dato científico supone el registro empírico de la realidad a partir de conceptos ya asimilados como validos
  • Es comunicable. La información debe poder circular
  • Es verificable. El dato debe poder ser contrastado por otros investigadores para consolidar su validez
  • Es transitorio, verificable
  • Es preciso. Debe fundamentarse en la estructura teórica.
  • Es insumo de nuevos procesos de investigación. Pasan a formar parte de los antecedentes de otras investigaciones.

Los métodos científicos definidos como conjunto de procedimientos u técnicas se utilizan para producir datos científicos suponen una secuencia de etapas, articuladas regidas por reglas explicitas y precisas.

Según Giroux y Tremblay (2009) estas serían las etapas de una investigación:

  • Etapa 1: elegir una pregunta general.
  • Etapa 2: estudiar la documentación y elaborar la problemática.
  • Etapa 3: elegir un método
  • Etapa 4: llevar a cabo la recolección de datos.
  • Etapa 5: organizar y procesar datos.
  • Etapa 6: difundir los resultados.

Un informe sobre una investigación se asemeja al siguiente modelo:

  1. El planteamiento de un problema y definición de la hipótesis;
  2. Antecedentes y diseño teórico;
  3. Especificación del diseño metodológico y las técnicas implementadas;
  4. Descripción de la investigación y análisis de los datos;
  5. Presentación de resultados;
  6. Conclusiones e interpretación;
  7. Bibliografía utilizada

Para Hernández Sampieri, collado y Mendez (2001) las etapas de la investigación se plantean desde el punto de vista de las actividades que se deben realizar para su concreción. Difieren cian el proceso su la investigación es cuantitativa o cualitativa, cuantitativa las etapas son secuenciales (una sigue a la otra necesariamente) e irreversibles (una vez que se realiza una etapa), en la investigación cualitativa la secuencia es reversible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (212 Kb) docx (412 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com