Metodologia
zairacaballero1218 de Abril de 2015
598 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
LA SABIDURIA DOCENTE
En lo general los profesores nos asumimos como ignorantes frente a los saberes “ científicos-pedagógico”(el paradigma positivista considera que estos son los únicos saberes verdaderos); también consideramos generalmente que esos saberes científicos son infalibles, verdades absolutas autoridad superior en la materia y que se aplica en la practica docente con el éxito superior. Sin embargo no e cierto que en la practica del docente sea del todo cierta ya que se contempla como provisionales y susceptibles a modificaciones a la luz de la experiencia, Los saberes científicos-pedagógicos no nos dan todas las soluciones a todos nuestros problemas docentes ya que esto s saberes científicos van cambiando conforme va pasando el tiempo, en el contexto intelectual de una época determinada. Los saberes que hemos construido a lo largo de nuestra vida y los saberes científicos, los dos son saberes importante, por que simplificándolos al máximo, y al análisis critico solo es posible que con los dos saberes se combinen en lo teórico (el saber organizar) y la practica (la acción organiza), pueden trabajar el prisma de una problemática unificada abierta, ala construcción dialéctica a través de la reflexión y la revisión. Pero el docente le da mas valor a los saberes de la experiencia ya que es mas fácil mirar lo practico dándolo por sentado, obvio o inevitable ( las cosas son como son).
Entre los saberes hay jerarquías entre ellos los de sentido común, la que consta simplemente de suposiciones u opiniones, el saber popular de los enseñante, el que dice por ejemplo que los alumnos están mas intranquilos cuando hace viento, el de destrezas los que utilizan los maestros para que los alumnos se pongan en fila los saberes contextuales: lo que sabemos de esta clase, de esta comunidad, los conocimientos profesionales sobre las estrategias de la enseñanza y sobre el curriculum, y por ultimo la de las teorías y sociales y los planteamientos filosóficos generales: sobre como pueden y deben interrelacionarse las personas, sobre la aplicación de los saber e la sociedad, o sobre la verdad y la justicia. No existe un modo único de saber o conocer “el saber” se define como (creencia en lo justificadamente cierto).puede tratarse de cosas no ciertas, o no justificada.
La sabiduría docente tiene su propia rigurosidad ya que cuando a resistido a un examen critico se dice que los saberes son justificada y que superen todo sus intentos de demostrar su falsedad, ahí demostramos que es diferente a lo tradicionalmente se trabaja ya que el profesor esta dispuesto a que sus saber sean criticados para tomar en cuenta esas criticas y poder llegar a una sola conclusión y l legar a su proprio criterio.
Los profesores y los alumnos somos protagonistas principales en la practica docente ya que aprendemos con la experiencias de la vida diría, y nos puede servir para complementarlos con lo teórico y así hacer nuestro propio criterio. Los profesaros deben contemplar losa saberes científicos y los diferentes saberes que se ha dicho en este texto, sin embargo estos tipos de saberes su uso debe de ser en acción planificadora y su puesta a prueba en una acción estratégica, contemplando. Sabiendo todo esto vienen un sinfín de preguntas si uno como profesores nos encontramos devaluados desde mi punto de vista si por que es mas fácil que darnos con los saberes comunes y populares y no indagar en los otros saberes y reforzarlos con los científicos, he ahí cuando tenemos que revalorar nuestro trabajo y hacernos una reflexión critica nosotros mismos.
...