Modos De Desarrollos
nhv1317 de Febrero de 2014
4.625 Palabras (19 Páginas)301 Visitas
QUE ES EL MODO DE DESARROLLO
Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades; esta es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas.
Estudiares los diferentes sistemas económicos que existieron:
• La comunidad primitiva.
• El esclavismo.
• El feudalismo.
• El capitalismo. (En el cual nos encontramos)
• El socialismo.
Es increíble como las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción ando pie a los diferentes sistema de producción, la primera son aquellos elementos que le dan la capacidad de producir a la sociedad.
Las relaciones sociales de producción se establecen entre los hombres durante el proceso de producción. Esta no depende de la voluntad humana.
El desarrollo, en su más amplia acepción, es movimiento o cambio esencial y necesario en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El desarrollo, como movimiento es infinito, pero como resultado concreto, temperó-espacial, es finito. El desarrollo no es movimiento lineal sino zigzagueante, casi siempre en espiral, aunque ello no niega la regresión o la implosión. El desarrollo supone la solución permanente de las contradicciones entre fenómeno y esencia, causa y efecto, necesidad y casualidad, contenido y forma, posibilidad y realidad, en el marco de lo singular, lo particular y lo universal, de lo abstracto y lo concreto y de lo histórico y lo lógico. Por eso, en los procesos socio-económicos las llamadas crisis son parte del desarrollo.
El desarrollo consiste en acrecentar o dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.
Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollo depende de múltiples factores: que haya funcionado en un país no implica que su aplicación sea exitosa en otro.
Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el Gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación, y brindar seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida.
Por ello el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encarga de elaborar la medición conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se compone por tres parámetros: la vida larga y saludable, la educación y el nivel de vida digno.
HISTORIA:
Modo de producción primitivo, es una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.
Características de este grupo: En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección.
La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple.
En esta etapa las herramientas de trabajo fueron evolucionando desde una simple piedra en estado natural, hasta el uso de metales para elaborar hachas, cuchillos, lanzas y otros instrumentos.
Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo por el sexo y la edad.
Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era a lo se le denomino "propiedad privada general" que mencionaba como ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
La principal característica de este grupo es el igualitarismo social.
Modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
Los esclavos son las bases de la producción, son los encargados de realizar las actividades productivas.
Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista; como prueba de ello tenemos:
• La agricultura en Egipto se desarrollo mucho, y florecieron nuevos cultivos como: trigo, avena y el mijo.
• La construcción alcanzó grandes niveles, la prueba de ello son: las pirámides y tumbas egipcias.
• Se desarrolla la ganadería, las pieles son usadas para vestir, como ornamento y auxiliar para la construcción.
• El uso de pedrerías (el rubí y el diamante) es notable para producir taladros y otros instrumentos para perforar y cortar.
• El sistema de riego fue muy desarrollado y fue muy importante para la distribución del agua para la ganadería y la agricultura.
El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico -social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia.
La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural.
Modo de producción asiático: es también denominado: régimen despótico – tributario que se desarrolla en regiones de Asia y África (Egipto, Persia, Indonesia, etc.)
Las principales características del modo asiático de producción son:
Existe un soberano (Déspota)
Explotación colectiva
Clase opresora y oprimida
Se trabaja para todos
Agricultura
Ganadería
Uso de metales y Pesca
Se desarrolla el comercio
En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción:
El modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece mas bien como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería y el uso de los metales.
El desarrollo del comercio (con la existencia de excedentes que incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío), la urbanización, consolidación de los estados nacionales y la reforma religiosa (especialmente Calvinista) permitieron la ruptura del orden feudal y una transformación de la actitud hacia las actividades económicas. Pero tal vez el aspecto más importante fue el reemplazo de los antiguos medios de pagos por una especie de pagos monetarios (originalmente de tributos feudales que fue extendiéndose al comercio por diversas causas).
La nobleza al cobrar en dinero, quedó atrapada entre cobros de sumas monetarias fijas, alzas de precios y nuevas necesidades en las que gastar. De esta manera, mientras la nobleza rural perdía su poderío económico, las clases mercantiles (receptoras naturales del dinero en efectivo) aumentaban continuamente su poder, produciéndose un cambio en el modo de dominación. Ello demostró que el sistema feudal no era compatible con una economía en términos monetarios, siendo ésta una de las principales causas de la ruptura final del régimen feudal.
Las transacciones mercantiles y el uso del dinero pasan a desempeñar un rol central, originando la aparición de una esfera económica independiente en la vida social(LA MONEDA).
El nuevo tipo de relaciones que se establecen entre las personas en un sistema de mercado tiene una combinación de tres elementos: búsqueda de ganancias máximas, la competencia y la movilidad de los factores para favorecer esa competencia.
Modos de producción y modos de desarrollo:
Los procesos de producción se realizan en base a las reglas de apropiación, distribución y usos del excedente. Estas reglas constituyen los modos de producción, que definen las relaciones sociales, determinando la existencia de clases. En el S.XX predominaron dos: el capitalismo y el estatismo.
EL CAPITALISMO: se caracteriza por la separación entre productores y medios de producción, la propiedad privada de estos medios de producción y la consideración del trabajo como un bien. La obtención del mayor excedente es su propósito fundamental.
EL ESTATISMO: la apropiación del excedente
...