Neurofisiología
Carlaibarra2 de Octubre de 2013
40.824 Palabras (164 Páginas)340 Visitas
Neurofisiología
Médula Espinal
Reflejos medulares I: se incluyen dentro de la función motora que a su vez se engloba en el sistema nervioso.
Elementos funcionales del sistema nervioso:
-Neurona: Célula principal del SN, se encarga de generar potenciales de acción, junto con los neurotransmisores para comunicarse con otras neuronas, músculos o glándulas.
Neurotransmisores: glutamato (exitatorio) GABA (inhibitorio).
-Sinapsis. Lugar donde se comunica una neurona con otra, la mayoría de las sinapsis son químicas (medidas por neurotransmisor), pero también existen de tipo eléctrico utilizando canales GAP de transmisión de iones.
-Circuitos. Es donde se organiza una función neurofisiológica. Pueden ser simples (reflejos medulares) o muy complejos para funciones complejas.
El sistema nervioso recoge información procedente del interior o exterior del cuerpo, procesa esa información integrándola, la almacena o no en forma de memoria, y posteriormente pued o no elaborar una respuesta.
Sistema Motor
El movimiento es una función esencial para los seres vivos, ya que nos permite desplazarnos, defendernos, huir.
El SM- transforma las señales nerviosas en contracciones musculares, e intervienen el SNC y SNP y los músculos. Niveles del sistema motor, que están jerarquizados:
1. Medula espinal
2. Tronco del encéfalo
3. Centros superiores
Cada nivel superior controla al de abajo y todos están bajo control de los centros superiores. El sistema motor controla el tono, la postura, equilibrio, etc. Controlando la longitud del musculo, la fuerza, velocidad y dirección de las contracciones.
La fuerza se controla modificando el NUMERO de pontenciales de acción que envía una neurona.
Los SM están jerarquizados y también funcionan a través de vías paralelas.
La unidad motora está formada por una motoneurona a y el número de fibras que ésta inerva.
• Motoneuronas rápidas y lentas.
• Motoneuronas que inervan muchas o pocas fibras
Además de producir contracción tiene una función trófica del musculo que inerva, es decir, que si se lesiona el axón o la motoneurona, se produce atrofia del músculo.
Tipos de movimientos
Los más simples son los automáticos o reflejos. Elavorados-son aquellos que se efectúan de forma voluntaria.
Movimientos intermedios-los semiautomáticos, inician y terminan de forma voluntaria, pero una vez iniciándose se realizan de forma involuntaria (p.e. masticación).
Todos los tipos tienen una finalidad, en ellos participa el músculo esquelético y sistema nervioso.
La motoneurona a se encuentra en el asta anterior (sustancia gris) de la médula espinal, siguiendo una organización que constituye el puente o vía final del impulso motor. Todos los impulsos motores pasan por ella, procedan de donde procedan. El neurotransmisor de las motoneuronas alfa es la acetilcolina (ACh).
Médula espinal
Es el nivel integrador más básico del sistema nervioso. Esta organizado en segmentos MIELÓMEROS que determinan su control segmentario.
Contiene suficiente maquinaria para desarrollar una actividad motora sencilla y rudimentaria. La actividad motora de elementos simples y circuitos simples generan movimientos intrínsecos (sin actuación de los centros superiores) que son muy rudimentarios..
Normalmente la actividad motora d la medula está controlada por los centros superiores que ejercen control suprasegmentario.
• Motoneuronas a. inervan las fibras musculares extrafusales
• Motoneuronas y. inervan las fibras intrafusales (husos neuromusculares)
• Interneuronas. Se situan en la lámina VII. Numerosas (30 veces más que las motoneuronas) y son de tamaño relativamente pequeño.
Hay interneuronas excitatorias e inhibidoras, de tal manera que organizan circuitos que generan fenómenos de convergencia o de divergencia. Modulan su actividad entrante (aferente) o la invierten.
Movimientos reflejos
Un reflejo es un concepto funcional que se trata del mecanismo que tiene un ser vivo para responder ante un estímulo. Hay reflejos somáticos (respuesta muscular esquelética) o vicerales cuando la respuesta es de músculo liso o una glándula.
• Son innatos (nacemos con ellos y no son aprendidos)
• Son involuntarios
• Hay una relación, entre el tipo de estímulo y la respuesta que desencadena, la cual es siempre ESTEREOTIPADA, (reproducible) variando únicamente la intensidad de esta respuesta en función de la intensidad del estímulo.
Puede darse el fenómeno del SIGNO LOCAL, (la respuesta que se produce siempre cerca del lugar donde se ha producido el estímulo).
Los reflejos parecen monótonos y estereotipados pero pueden ser mínimamente adaptables mediante la experiencia, es decir son moldeables. Un reflejo puede variar su intensidad o su duración mediante esta modulación, aunque no el tipo de reflejo.
ARCO REFLEJO.
El arco reflejo es un concepto morfológico que es la vía por la que se produce el reflejo. Es su sustrato anatómico del circuito, que contiene los siguientes elementos:
• Receptores
• Vía aferente (sensorial)
• Centro integrador. Llega la información aferente y es procesada para emitir la respuesta
• Vía eferente (motora)
• Efector
El arco reflejo puede ser:
• Monosináptico. En el centro integrador hay una sola sinapsis
• Polisináptico. En el centro integrador hay varias sinapsis
Reflejos medulares
Son aquellos en los que el centro integrador se localiza en la médula espinal y puede ocupar un solo mielómero o varios.
Reflejo flexor (de retirada)
Sus características y finalidad son las de cuando se produce un estimulo, dar una respuesta flexora cuya finalidad es defensiva, la de retirar el cuerpo del estimulo que pueda causar daños en el tejido receptor.
La intensidad de la respuesta depende de la intensidad del estimulo, la cual está próxima a donde se produce el estímulo. El impulso se dirige por la raíz posterior y sinapta con interneuronas de la lámina VII.
La interneurona:
• Excita el musculo flexor
• Inhibe el músculo extensor
En el reflejo flexor se produce la inhibición recíproca, activando al flexor e inhibiendo el extensor.
Reflejo extensor cruzado
Acompañando al reflejo flexor con frecuencia ocurre otra respuesta, que produce la respuesta compensatoria de la otra extremidad a la dañada.
Extremidad dañada
• Activación del musculo flexor
• Inhibición del musculo extensor
• Extremidad contraria
• Inhibición del musculo flexor
• Activación del musculo extensor
Ambos reflejos son POLISINÁPTICOS, ya que cada vía implica varias sinapsis, debido a que se ven involucradas interneuronas.
Reflejos cutáneos clínicos
Son polisinápticos. Se pierden o se alteran cuando se ve afectada la vía motora descendente (piramidal.
• Reflejo cutáneo plantar. En adultos cuando se pasa un objeto rugoso por la planta del pie existe una respuesta flexora. Cuando se lesiona la vía piramidal se da extensión del pulgar (signo de Babinski).
• Reflejo cutáneo abdominal. El reflejo cutáneo abdominal es explorado menos veces porque no es tan claro. Cuando no hay lesión se observa que si se pasa un objeto rugoso por el abdomen, el ombligo se desplaza hacia el lado donde procede el estímulo. Si hay lesión no hay movimiento alguno.
Reflejos medulares II
Reflejo miotáctico: El REFLEJO MIOTÁCTICO o de estiramiento muscular se encuentra presente en condiciones normales y consiste en que cuando se estira suavemente un musculo cualquiera, se produce la contracción espontánea del mismo.
Al mismo tiempo que se contrae el musculo estirado, también se contraen los músculos sinergistas con la misma acción. Además se produce inhibición de los músculos antagonistas.
Los receptores son los HUSOS NEUROMUSCULARES que se encuentran entre las fibras extrafusales. Estos husos están formados por fibras intrafusales, y cada musculo consta con varios husos, los cuales serán más abundantes en los músculos antigravitatorios.
Son mecanorreceptores que detectan los cambios de longitud del musculo, o un aumento de la misma:
• Detectan los cambios de longitud (detectan el propio cambio)
• Detectan cuando está aumentada la longitud (longitud ampliada estática)
Las fibras intrafusales transmiten con fibras tipo Ia y fibras tipo II.
Estas fibras sensoriales procedentes de los husos entran por la raíz posterior, entrando en la medula y sinaptando directamente con motoneuronas α, sin interneuronas implicadas, por tanto será un REFLEJO MONOSINÁPTICO.
La motoneurona α del musculo estirado es activada con glutamato
El axón de la fibra sensorial se ramifica y sinapta con una interneurona inhibitoria que descarga glicina sobre la motoneurona α del musculo antagonista.
Husos neuromusculares
Son estructuras que detectan:
• Cambios de longitud
• Longitud estática
Están formados por fibras intrafusales embrionarias con muy pocas estriaciones.
Están encapsulados en los extremos del musculo, dispuestos en paralelo con las fibras extrafusales, siendo más abundantes
...