Neuropedagogía Y El Futuro De La Educación De Los Niños
Enviado por tarcisioselektah • 3 de Noviembre de 2011 • 9.724 Palabras (39 Páginas) • 1.139 Visitas
Título: Neuropedagogía y el futuro de la educación de los niños
Prof. Tarcisio José de Melo Ferreira – Becario de la Fundación Carolina. Profesor Del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Maranhão – UFMA
Prof. Luis Puelles López – Catedrático de Neuroanatomía, Director del Programa de Doctorado en Neurociencias de la Universidad de Murcia - UM. Coordinador de la investigación
El trabajo representado en el presente informe sobre la investigación realizada en la Univ. de Murcia resulta también de la trayectoria investigadora previa del proponente correlativa con las clases que impartió en la asignatura de Psicomotricidad durante 19 años en el Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Maranhão - UFMA, en Brasil, y de los interrogantes surgidos acerca de la notable falta de conocimientos de los pedagogos acerca del cerebro (sin distinción del grado obtenido en la universidad, o sea, profesores de Educación Física, Artes, Música y de los maestros de clases en general). Este estudio pretende seguir profundizando en una línea de investigación llamada Educación y Niños, que ya está consolidada en el Núcleo de Investigación (NEPAS) que coordina Tarcisio Ferreira en la UFMA desde el año 1993. En Murcia ha resultado de gran utilidad la coordinación de estos trabajos por el Profesor Luis Puelles, del Departamento de Anatomía y Psicobiología, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, cuya trayectoria es de vanguardia en diferentes aspectos relacionados con la neurociencia y su aplicabilidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje (ha impartido varios años una materia optativa denominada Mente y Cerebro en la Licenciatura de Magisterio de la Univ. de Murcia). Esta línea de investigación comprende aspectos de real interés para la realización de este trabajo.
A través de este Informe mostraremos un abanico de posibilidades de transdisciplinariedad entre la Neurociencia y Pedagogía, en el ámbito de un análisis de los hallazgos de la primera acerca del cerebro y sus contribuciones a la práctica educativa de los niños y adolescentes. El objetivo final es llegar a proponer un modelo global de formación neuropedagógica, aunque ello aun requerirá varios meses más de trabajo.
Las prácticas pedagógicas implican, en su traducción "práctica", grandes y profundos cambios en el cerebro de los niños, adolescentes y aun en el del profesorado en el día a día. Son cambios y retos que, en muchas ocasiones, no encuentran las condiciones necesarias para poder ser desarrollados óptimamente en la práctica. Centrándonos en las posibilidades que los estudios del cerebro representan para el trasfondo cognitivo de los profesores en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria, sin olvidar los aspectos relacionados con el trato pedagógico diario con los niños, en torno del cual se articula nuestra investigación, queremos decir que este estudio presenta un profundo contenido social desde el momento en que se pretende universalizar hallazgos emergentes acerca de las propiedades funcionales del cerebro para propiciar una nueva visión educativa en los profesores, padres y legisladores, resaltando las posibilidades de mejorar el desarrollo cerebral de los niños hasta su completa formación en la adolescencia, y tratando de evitar que los planteamientos curriculares y la formación académica desconozcan los aspectos neurofuncionales del desarrollo cerebral.
Un niño de tres años de edad entra primero en la guardería y seguidamente en la escuela. Ésta representa el comienzo de toda una vida en presencia de eventos educacionales de primera magnitud, y supone oportunidades cruciales para el aprendizaje que tendrán un gran impacto en toda su vida ulterior. Desgraciadamente, en estos espacios educativos normalmente no se tiene en cuenta que los niños llegan allí ya con todo un historial de vida, desde el punto de vista de sus funciones cerebrales.
Desde de la perspectiva del desarrollo cerebral, los niños empiezan la escuela relativamente tarde en su vida. Mucho antes de que los jóvenes aprendan a leer, su cerebro ya ha pasado por muchos hitos del desarrollo neural, proceso que avanza intensamente, adaptativamente al entorno familiar, en el periodo perinatal. Sin embargo, las políticas educacionales no contemplan cómo y qué aprenden los infantes, antes de estos llegan a la educación formal del colegio.
Ninguna política, hasta ahora, está enfocada sobre cómo ayudar u orientar a los padres en casa a promover el enriquecimiento del entorno de sus niños, de modo que estén óptimamente preparados para aprender tareas más complejas cuando alcancen la edad escolar. Las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro sugieren que es hora de repensar muchas de las políticas educacionales, incluso aquellas relacionadas con la primera infancia e educación especial.
A través de las aportaciones crecientes al conocimiento acerca del cerebro en desarrollo engendradas por la neurociencia, los profesores pueden generar instrumentos procedimentales novedosos capaces de manejar las informaciones “visibles” del comportamiento de los niños. Se podrá ofrecer a los docentes una formación anclada en cómo funciona el cerebro de los alumnos, proporcionando, por una parte, información acerca de sus pautas generales de desarrollo, y, por otro, estableciendo conocimientos sobre las diferencias individuales observadas y una progresiva diferenciación en la aplicación de los contenidos didácticos en la Educación Infantil y Primaria. Por otra parte, si bien hay un interés general por tales conocimientos, también tenemos una cierta resistencia, en cierto modo comprensible, de los educadores ante este tipo de conocimiento, en virtud de su complejidad y el posible hermetismo de su lenguaje. Sin embargo, no hay nada en este terreno que no se pueda aclarar con concisas y claras explicaciones al nivel del entendimiento de los educadores.
En este sentido, somos conscientes de las dificultades que han tenido, y continúan teniendo, los pedagogos para el desarrollo de diferentes medidas sugeridas a la hora de concretar la actividades adecuadas a cada nivel de desarrollo del cerebro, teniendo en cuenta las diferencias individuales de los niños y adolescentes, sobre todo por la necesidad de poder disponer de más tiempo para el análisis, la reflexión y la coordinación de la aplicación de acciones educativas y sociales en los contenidos de sus asignaturas. Del mismo modo, tales medidas precisan de la creación de diferentes enfoques, situaciones y experimentación en diferentes contextos y prácticas pedagógicas.
Acerca de estos problemas hay una variedad de fuentes. Existen por ejemplo artículos de autores partidarios
...