ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Núcleos De Contenidos Para Las Actividades De La Semana 8.

TheObelixco8 de Octubre de 2013

3.599 Palabras (15 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 15

Núcleos de contenidos para las actividades de la semana 8.

Contenido.

4.1 Principales categorías de agentes infecciosos: parásitos, hongos, bacterias y

virus. Generalidades. Mecanismos de patogenicidad y de transmisión.

4.2 Mecanismos de escape para evadir la respuesta inmune.

4.3 Microbiota normal. Enfermedades emergentes y reemergentes. Bioterrorismo.

Objetivos específicos.

1. Describir los detalles morfológicos y clasificación general de las diferentes

categorías de agentes biológicos, con el empleo de imágenes, la literatura básica y

complementaria.

2. Explicar los principales mecanismos de patogenicidad y de transmisión de los

agentes biológicos patógenos responsables de las alteraciones morfológicas y

funcionales que ocurren en el organismo como consecuencia de su acción,

auxiliándose de la literatura básica y complementaria y del análisis de las situaciones

de salud identificadas en la práctica docente.

3. Describir los principales mecanismos de defensa y vías de escape que utilizan las

diferentes categorías de los agentes biológicos patógenos para evadir la respuesta

inmune del hospedero, con el empleo de la bibliografía básica y complementaria.

4. Explicar la importancia de la existencia de la microbiota normal en el organismo y

del conocimiento de las enfermedades emergentes y reemergentes, auxiliándose de

la literatura básica y complementaria.

Introducción.

Las enfermedades infecciosas continúan siendo un grave problema en el mundo

sobretodo en los países con menos recursos, donde predominan la pobreza y las

deprimentes condiciones higiénico sanitarias, también lo son en los países en vías

de desarrollo, donde los factores como la malnutrición y las insanas condiciones de

vida elevan la morbimortalidad por procesos patológicos de etiología infecciosa en los

seres humanos.

Hoy en día los postulados de Koch, donde se relacionan una determinada

característica de un microorganismo con un proceso morboso, no solo han tenido

una interpretación molecular, sino además han permitido profundizar en el papel que

desempeñan los agentes biológicos en la producción de daño celular. También hay

que considerar dos aspectos diferentes pero relacionados entre si como son: las

propiedades específicas de los microorganismos que producen la infección y la

respuesta del hospedero a estos agentes infecciosos.

En esta actividad deberá hacer énfasis en:

Las características que distinguen a las células eucarióticas y procarióticas;

este elemento permitirá comprender las principales diferencias morfológicas entre las

diferentes categorías de los agentes biológicos y el papel que juegan sus

componentes.

Las características estructurales que distinguen a las categorías de los diferentes

agentes biológicos, los mecanismos generales de patogenicidad y de transmisión.

La morfología y condiciones de su crecimiento en cada categoría.

Los mecanismos generales de patogenicidad de las diferentes categorías, los

cuales describiremos en detalles para cada una de las categorías en el resto de las

actividades docentes.

Las alteraciones morfofuncionales provocadas por las diferentes categorías de

agentes infecciosos a nivel de células, tejidos y órganos.

Los mecanismos generales de transmisión de las categorías de los agentes

biológicos, estos mecanismos se particularizarán en el resto de las actividades

docentes en la medida que se vayan estudiando los diferentes ejemplos de agentes.

Los mecanismos para evadir la respuesta inmune que desencadenan las

diferentes categorías de agentes biológicos les permiten comportarse de un modo

diferente, estos procesos son importantes y deberás considerarlos teniendo en

cuenta que existen agentes que poseen estructuras que les favorecen la evasión

como por ejemplo la cápsula , otras propiedades como es el carácter invasivo que

algunos de ellos ostentan.

La importancia, de manera general, que posee la microbiota normal y como

puede cooperar con el adecuado funcionamiento del organismo.

La importancia del manejo de las definiciones de: enfermedades emergentes y

reemergentes y el conocimiento de las mismas.

En el papel que juegan algunas especies de agentes biológicos que son utilizadas

en la guerra biológica como armas que permiten diezmar o inutilizar a la población.

Aspectos esenciales del contenido para la alteración y desarrollo de la guía

para la actividad orientadora.

Para dar cumplimiento al objetivo 1.

Precise las características de las células procarióticas y eucarióticas que permiten

establecer una clara diferencia del nivel de desarrollo de cada una de ellas. Puedes

emplear incluso imágenes de cada una para permitir una mejor interpretación de los

componentes en cada caso.

En el siglo XIX (1866), el biólogo alemán Ernest Haeckel (1834-1919), propuso

además del reino animal y vegetal existente un tercer reino que se le llamó Protista,

el cual incluía a los organismos unicelulares, que se presentaban de manera

intermedia entre los animales y las plantas.

Revise como en la medida que se profundizó en las características generales de

estos organismos surgió la necesidad de subdividirlos en 2 subreinos: Protistas

superiores e inferiores, permitiendo la ubicación de los diferentes agentes.

Este acápite lo podrá consultar en el libro de texto básico:

Microbiología y Parasitología Médicas Llop y colaboradores. Tomo I. Cáp. 2 Pág. 10

y 11.

Sin embargo por lo complicado que resulta el ordenamiento taxonómico de los

organismos, se utiliza una clasificación arbitraria que los agrupa, en dependencia del

grado creciente de complejidad en su organización en: Virus, Clamidias,

Micoplasmas, Rickettsias, Bacterias, Espiroquetas, Hongos, Protozoos, Helmintos y

Artrópodos.

Tenga en cuenta cuando aborde el contenido sobre las bacterias que, dentro de

ellas estudiará a las espiroquetas y a los organismos procarióticos más pequeños que

ellas pero con los dos tipos de ácidos nucleícos que hoy se consideran también

bacterias, estos son las Clamidias, Micoplasmas y Rixkettsias y dentro de la categoría

parásito englobaremos a los protozoos y los helmintos.

Emplee, a partir de este momento, un enfoque generalizado de los detalles

morfológicos de las diferentes categorías de los agentes biológicos (Parásitos,

Hongos, Bacterias y Virus).

Con respecto a la nomenclatura que se emplea para designar a los microorganismos,

utilizaremos la universalmente aceptada, ideada por el sabio naturalista sueco Carl

Von Linnaeus (1707-1778), la cual se conoce como nomenclatura binaria, en ella se

emplean dos nombres uno genérico que se refiere al género y se escribe con letra

mayúscula y otro específico, el de la especie el cual se escribe con minúscula.

Ejemplo: Ascaris (género) lumbricoides (especie).

Parásitos.

Los procesos patológicos de etiología parasitaria se caracterizan por los daños a la

salud que ocasionan, desde los casi imperceptibles por el individuo hasta los que pueden ocasionar la muerte, o en su defecto dejar lesiones irreversibles al afectar el

crecimiento y desarrollo, su productividad o economía con el consiguiente daño

social.

Parásito es aquel ser vivo que toda o parte de su existencia la vive en el interior o el

exterior de otro organismo (hospedero), generalmente más complejo y potente que él,

a expensas del cual se nutre y produce o no lesiones aparentes o inaparentes.

Existen una serie de definiciones que te facilitaran la mejor comprensión de estos

temas:

 Hospedero.

 Hospedero definitivo.

 Hospedero intermediario (activo y pasivo).

 Hospedero accidental.

 Hospedero paraténico o de transporte.

 Hospedero habitual.

 Hospedero vicariante.

Estudie el contenido en el texto:

Microbiología y Parasitología Médicas. Llop y colaboradores. Tomo III, capítulo 76,

página 8.

Para su mejor comprensión estudiaremos por separado dentro de la categoría

parásitos a los protozoos y los helmintos y nos referiremos al papel que juegan los

artrópodos, los cuales actúan, en la mayoría de los casos, como vectores

transmisores de agentes infecciosos causantes de procesos patológicos.

Existen diferentes interacciones biológicas en las cuales los organismos se asocian

para vivir, como son el parasitismo, comensalismo, mutualismo, inquilinismo,

simbiosis. En este caso debe revisar de forma general como ocurren estas

asociaciones, para ello puede emplear el libro de texto:

Microbiología y parasitología médicas, Llop y colaboradores. Cáp. 76 Tomo III, Pág.

7 Y 8.

Revise las generalidades sobre los protozoos y los helmintos, enfatizando en las

características que distinguen a cada grupo tales como:

Protozoos- Organismos eucariótas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com