OPIOIDES
Enviado por derek24 • 2 de Febrero de 2014 • Examen • 758 Palabras (4 Páginas) • 375 Visitas
OPIOIDES
También son conocidos como narcóticos agonistas, son derivados del opio y sustitutos sintéticos del mismo, cuyas acciones son similares o copias de la morfina, estos actúan sobre 4 tipos de receptores los cuales son μ, κ, y δ (mu, kappa y delta).
Indicaciones
Los opioides suelen ser usados para mitigar el dolor moderado a severo, relacionado a enfermedades agudas o crónicas, esto incluye el cólico biliar, renal, infarto agudo de miocardio, traumatismos severos, dolor postoperatorio y cáncer de tipo terminal, aunque se puede extender a uso de cáncer en general.
La morfina también puede usarse para eliminar o mitigar la ansiedad en pacientes con disnea relacionada al edema pulmonar. Algunos opioides pueden usarse como algún inductor analgésico o relacionado a la analgesia, por ejemplo el alfentanil y el fentanil, que son usados para inducir la anestesia y conservarla ya sea de tipo general o local.
También son utilizados por sus capacidades antitusígenas y antidiarreicos (codeína y difenoxilato respectivamente) pero se pasará a hablar de estas propiedades más adelante en el texto.
Dosis
Codeína.- 30-60 mg/ 4-6 h.
Dihidrocodeína.- Dosis 60-120 mg/12 h.
Tramadol.- 50-100 mg/6-8 h con un máximo de 400mg.
Buprenorfina.- sublingual 0,2 -0,4 mg / 6 horas, en parches de 35, 52,5 y 70 µg/h que liberan
durante 72 h cantidades de 20, 30 y 40 mg.
Morfina.- 10 y 20 mg cada 4 horas, 5, 10, 15,30,60,100 y 200 mg no fraccionables, ni masticables con administración cada 12 horas.
Metadona.- 15 mg por la noche o 20 mg dos veces al día por vía oral.
Oxicodona.- Dosis inicial es de 10 mg /12 horas, y existen presentaciones de 10, 20, 40 y 80 mg en comprimidos.
Meperidina.- 1 mg/kg peso cada 4 o 6 horas.
Fentanilo.- Parches que liberan 25, 50, 75 y 100 µg/h, transmucosa, la dosis inicial es de 200 µg.
Interacciones
No se debe combinar con IMAO. Con antidepresivos tipo amitriptilina, anticolinérgicos y ranitidina pueden causar delirium. Pueden provocar convulsiones si se combinan con antidepresivo o antipsicóticos o con un ISRS. Los macrolidos, menos la azitromicina pueden disminuir su acción analgésica, la eritromicina, ketoconazol, fluoxetina y ranitidina inhibe el metabolismo hepático. Tampoco deben mezclarse ningún opioide con algún otro opioide.
Efectos secundarios
Náuseas y vómitos: son los más frecuentes (30-50%), pero habitualmente se crea rápida tolerancia a ellos. Se producen por la estimulación de la zona gatillo quimiorreceptora del área postrema. Se puede pautar un antiemético metoclopramida, ondansetron) Profiláctico durante algunos días.
Sedación y somnolencia: se produce también rápida tolerancia. En su intensidad influyen no sólo la dosis del fármaco y las características del mismo sino, la
...