Obligaciones
villam3 de Noviembre de 2013
4.235 Palabras (17 Páginas)280 Visitas
LO QUE VENDRÁ EN EL EXAMEN. ESTUDIAR ALUMNOS DE DERECHO IV
CAPITULO I
AUDITORIA EMPRESARIAL
I.-ANTECEDENTES:
La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.
Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumaria.
Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciado el título del que practica esta técnica, apareció a fines del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.
En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecutar funciones de auditorías, destacándose entre ellos los consejos londinenses (Inglaterra), en 1310, el Colegio de Contadores de Venecia (Italia), 1581.
La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoría, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas (donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio).
Se preanunció en 1845 o sea poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el “Railway Companies Consolidation Act” obligada la verificación anual de los balances que debían hacer los auditores.
También en los Estados Unidos de Norteamericana, una importante asociación cuida las normas de auditoría, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1939, marzo de 1941, junio de 1942 y diciembre de 1943.
II.- DEFINICION DE AUDITORIA:
La norma primaria la define como confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros. Con el tiempo, el campo de acción de la auditoría ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.
En forma sencilla y clara, escribe Holmes: “…La auditoría es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos.”
Por otra parte tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente: “…el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen.”
Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoría es la actividad por el cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros. Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad, para determinar la razonabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.
-Consiste en verificar que la información financiera operacional y administrativa que se presentase a confiable, veraz y oportuna.
Es revisar los hechos, fenómenos y operaciones que se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos hayan sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general.
Se evalúa la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.
-La auditoría es la función de dirección cuya finalidad es analizar y apreciar, los actos de gestión recomendando las acciones correctivas, de la misma forma es el control interno de las organizaciones para garantizar la integridad de su patrimonio, la veracidad de su información y el mantenimiento de la eficiencia de sus sistemas de gestión.
Un concepto más comprensible seria el considerar a la auditoria como examen sistemático de los estados financieros, contables, admirativos, operativos y de cualquier otra naturaleza para determinar el cumplimiento económico financiero, la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptadas el proceso administrativo y las políticas de dirección, normas y otros requerimientos establecidos por la organización.
LA AUDITORIA EMPRESARIAL:
La auditoría empresarial, basada en la completa y analítica investigación de los asuntos empresariales de cada empresa, es la herramienta que permite al empleador verificar las prácticas en la empresa en cuanto a los asuntos empresariales.
Auditoria empresarial es también el asesoramiento para las empresas, dándoles la posibilidad de ver las cosas desde un punto de vista complejo, externo y objetivo:
En el ámbito humano relacionado con la selección de las personas adecuadas y la verificación de las habilidades, eficiencia y motivación de los empleados.
En el ámbito formal relacionado con la corrección de los asuntos empresariales de acuerdo con la ley y la normativa.
La auditoría empresarial puede ser aprovechada, entre otras cosas, en los procesos siguientes:
• Reorganización de la empresa
• Estudio de la debida diligencia
• Atribución o reparto de nuevas funciones a los empleados
• Análisis de los asuntos empresariales
• Elaboración de descripciones de los puestos de trabajo
• Estudio de los requisitos de las competencias para cada puesto
• Examen de la actitud de los empleados hacia el trabajo
• Estudio de la motivación de los empleados
La auditoría empresarial es la revisión sistemática y evaluatoria de una entidad o parte de ella que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente. Constituye una búsqueda para localizar los problemas relativos a la eficiencia dentro de la organización
La auditoría empresarial abarca una revisión de los objetivos, planes y programas de una empresa; su estructura orgánica y funciones; sus sistemas, procedimientos y controles; el personal y las instalaciones de la empresa y el medio en que se desarrolla en función de la eficiencia de operación y ahorro en los costos.
-CRITERIOS DE AUDITORIA.-Normas, directivas y procedimientos con los que el auditor compara la información recopilada.
-EVIDENCIA DE AUDITORIA.- Información, registros o documentos de los hechos verificables sobre la gestión de la empresa.
IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA:
Las auditorías en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la práctica de una auditoría no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante razonabilidad, la situación real de la empresa.
En una auditoría además, se evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las tareas administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la gerencia.
El resultado de la auditoría es un informe amplio elaborado por la comisión auditora que contiene las indagaciones sobre las deficiencias y las recomendaciones respecto a las modificaciones o al mejoramiento de las deficiencias encontradas y el empleador sobre la base del informe de auditoría puede realizar todas las actividades recomendadas.
III.- CLASES DE AUDITORIA:
1.- De acuerdo al auditor que realiza el Examen:
a) Auditoría Interna:
La auditoría interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional, con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de las mismas. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la fe pública.
La auditoría interna es hecha por el personal de una misma empresa que el auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa de los procedimientos del mejoramiento de los métodos del control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz.
La auditoría interna sólo interviene en las operaciones y decisiones propias de una oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.
b) Auditoría Externa:
La auditoría externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizada por un contador público sin vínculos laborables con la misma, utilizando técnicas determinadas con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema que se produce bajo la figura de la fe pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.
La auditoría externa debe realizarlo un auditor independiente capaz de ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a
...