PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA OSTRA PLANA (Ostrea edulis) EN EL ESTUARIO DEL MIERA
aquiestamosTrabajo14 de Noviembre de 2016
9.819 Palabras (40 Páginas)300 Visitas
PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA OSTRA PLANA (Ostrea edulis) EN EL ESTUARIO DEL MIERA
[pic 1]
Germán Echezarreta Sobremazas
ÍNDICE
Resumen....................................................................................................... pag. 3
Introducción...................................................................................................pag. 4
Desarrollo......................................................................................................pag. 5
Discusión.. ....................................................................................................pag. 28
Conclusiones..................................................................................................pag. 29
Bibliografía...................................................................................................pag. 30
RESUMEN
Ostrea edulis es una especie de ostra nativa de Europa y conocida también como ostra plana europea. Su distribución natural es desde el centro de Noruega hasta Marruecos y la mayor parte de las Islas Británicas y la costa del Mediterráneo. También se cultiva en acuicultura a América del Norte. Sin embargo, las enfermedades, como la terrible bonamiosis, han diezmado la producción de esta ostra y ,actualmente, la sustituye en un 75% la ostra del Pacífico, Crassostrea gigas.
Aunque esta especie solo está considerada en peligro (EN) según los criterios de la UICN en Ucrania y algunas partes del Mar Negro, sería interesante recuperar la presencia de esta emblemática especie en nuestras rías y estuarios, ya no solo por el mero afán de conservación de la biodiversidad sino por sus propiedades nutricionales y medicinales, su alto valor en el mercado y por la preservación del patrimonio biológico y cultural.
Por todos estos motivos, se propone un plan de recuperación para la especie Ostrea Edulis en el LIC del estuario del Miera.
INTRODUCCIÓN
Debido a la naturaleza de este molusco bivalvo marino, este estudio estará enfocado principalmente desde el punto de vista de la mejora de la calidad del hábitat (favoreciendo la creación y mejora de los humedales costeros, protegiendo las costas de la erosión, conservando la vegetación acuática sumergida, y demás acciones que permitan mantener la buena salud de los hábitats, lo que beneficiará también al resto de especies presentes, no solo a las ostras, ya que estamos hablando de unos ecosistemas increíblemente ricos y diversos); el control de la calidad de las aguas (realizando las mediciones y controles apropiados y haciendo especial hincapié en la contaminación producida por el uso de pinturas anti-incrustantes TBT en el casco de los buques, que afecta directamente a las tasas de reproducción de las ostras); el tratamiento de las enfermedades y mejora genética a través de la acuicultura (destacando los avances del proyecto OysterRecover, en el que participan diversos países y cuyo objetivo es superar el principal obstáculo en la producción de la ostra: la bonamiosis); fomentar la sensibilización y la educación ambiental para entender la problemática de esta especie y de su frágil hábitat (a través de campañas o programas educacionales, tanto en la población como en pescadores y mariscadores); y la coordinación entre los distintos organismos para llevar a cabo una adecuada ejecución, seguimiento y control del plan.
El objetivo final es la recuperación de la especie Ostrea edulis en el estuario del Miera que, según la Directiva 92/43/CEE, posee una figura de protección europea en la categoría de LIC.
Se busca la estabilización de algunas poblaciones de O. edulis intercaladas con otras poblaciones de las ya existentes C. gigas. y, de manera paulatina, favorecer un aumento de la poblaciones de ostra plana en detrimento de la especie japónica.
Cabe destacar que la mayoría de acciones propuestas repercuten positivamente en la calidad de los hábitats y las aguas, por lo que los beneficios son evidentes para el resto de la comunidad animal y vegetal presente en el estuario.
DESARROLLO
- PLANTEAMIENTO:
Para entender el plan de recuperación de una especie, primero hemos de entender a la especie en sí, por lo que haremos un pequeño recorrido por su morfología, hábitat y biología, sistemas de producción, situación actual del mercado de la ostra, etc
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Orden: Ostreoida, Ostreina
Familia: Ostreidae
Tribu: -
Género: Ostrea
Especie: O. edulis
Rasgos biológicos:
Ostrea edulis es un molusco bivalvo que tiene una concha oval o con forma de pera, con una superficie áspera y escamosa. La concha irregular tiene un pico ganchudo distintivo, ornamentado con foliación delicada. Las dos mitades (valvas) de la concha son de formas diferentes, subcircular o circular e inequivalva. La concha izquierda es profundamente cóncava y se fija al substrato, la derecha es plana con bordes más ásperos y, sentándose dentro de la izquierda, actúa como una tapa. Las superficies interiores de ambas valvas son suaves y usualmente nacaradas, blancas o gris-azulinas, a menudo con áreas azul oscuro. Las valvas son mantenidas juntas en sus extremos estrechos por un ligamento elástico. No se registran dientes en la charnela. Un gran músculo central sirve para cerrar las valvas contra la tensión del ligamento. La concha por fuera es de color blanco, amarillento o crema con bandas concéntricas café claro o azulinas en la valva derecha. La concha consiste de una serie de capas calcáreas que pueden incluir compartimientos laminares y huecos. La concha dura, áspera y gris contiene una carne que puede variar en color desde amarillento cremoso a gris pálido, en sabor desde salado a insípido y en textura desde tierno a firme. O. edulis ocurre desde la costa de Noruega hasta las aguas cercanas a Marruecos, a través del Mar Mediterráneo y en el Mar Negro. La ostra europea puede crecer muy grande (> 20 cm) y llegar a muy vieja (> 20 años).
[pic 2] [pic 3]
Antecedentes históricos:
La ostra europea Ostrea edulis, nativa de Europa, ha sido parte de la dieta humana por muchos siglos. Los romanos construyeron estanques para acopiar y seleccionar ostras. En el siglo 17, las semillas de ostra eran recolectadas sobre las rocas, separadas unas de otras y colocadas en estanques en pantanos salados en la costa atlántica de Francia. Una declinación de la actividad en los pantanos salados facilitó el desarrollo del cultivo de ostra expandiendo la disponibilidad de áreas para engorde. Durante los siglos 18 y 19, el esfuerzo pesquero condujo a la sobreexplotación, fallas en el reclutamiento y destrucción de los bancos naturales europeos, los cuales también fueron afectados por inviernos extremadamente fríos. La escasez de suministro de semilla incitó a los encargados a desarrollar prácticas de cultivo, dirigidas a sostener un programa de reposición y resiembra. Eventualmente, el sistema de 'concesiones' y el desarrollo de colectores artificiales de semilla y su uso sistemático facilitaron el desarrollo del sector. Principalmente en áreas intermareales, se usaron al comienzo los colectores de semilla de madera seguidos por cuerdas de conchas de ostra y pizarras. Después, en 1865, en el sudoeste de Francia se desarrollaron la técnica de las tejas encaladas (tejas de techo recubiertas con una mezcla de cal y arena fina) y las cajas de madera para criar juveniles. Las tejas recubiertas llegaron a ser el principal método de recolección de semilla en Francia y los Países Bajos: la semilla era removida a mano después de 6-10 meses, luego criada en bandejas o restablecida en parcelas submareales. En la costa mediterránea, el cultivo separado del fondo se inició en 1900, usando ostras cementadas sobre postes de acero. Las instalaciones de engorde se desarrollaron en aguas poco profundas (3-4 m), entonces el cultivo de ostras aumentó substancialmente transfiriendo la semilla desde las áreas tradicionales de asentamiento (Bretaña). La semilla se cementaba individualmente sobre postes, los cuales se colgaban luego desde estructuras desarrolladas sobre terrenos concesionados para mejillón. Esta forma de cultivo fue reemplazada por la producción de ostra acopada (Crassostrea angulata) en 1950.
[pic 4]
Estructuras usadas para suspender los colectores tubulares de semilla de ostra
Los cambios de cultivo más obvios durante el siglo 20 ocurrieron en dos áreas: las técnicas de recolección de semilla y la ocurrencia de problemas de enfermedades en las poblaciones de ostras. Las técnicas de recolección de semilla cambiaron cuando la siembra de conchas, primero de berberechos (1904) y luego de mejillones (1939), en aguas submareales llegaron a ser la práctica común en los Países Bajos. Esta técnica era mucho más rentable, requiriendo mucho menos trabajo. Desde los 1980s, el uso de redes tubulares llenas con conchas de mejillones, que se colocan separadas del fondo también ha resultado más rentable en el sur de Bretaña, Francia. Más recientemente, los hatcheries/criaderos han comenzado a producir semilla de ostra europea sin substrato.
...