ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 DEL IMSS EN CD. OBREGON, SONORA.


Enviado por   •  8 de Marzo de 2014  •  4.203 Palabras (17 Páginas)  •  631 Visitas

Página 1 de 17

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1

ESCUELA DE ENFERMERÍA CD OBREGON, SONORA

CLAVE DE INCORPORACIÓN UNISÓN LEN99-LXVII/CO

“PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 DEL IMSS EN CD. OBREGON, SONORA.”

PROTOCOLO DE INVESTIGACION PARA OBTENER LA LICENCIATURA DE ENFERMERIA

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

PENDIENTE DE ASIGNAR.

INVESTIGADOR(A) ASOCIADO:

EST.ENF. ARELY EDITH ZAMORANO CAÑEDO

MATRICULA: 11449918, CATEGORIA: Auxiliar de Enfermera General

DOMICILIO: Blvd. Antonio Caso #3731, FFTO. Urbi Villa del Rey, Cd. Obregón, Sonora., TEL.: 6441 525150

CORREO ELECTRONICO: arelyezc@hotmail.com.mx

CD. OBREGÓN, SONORA OCTUBRE 2012.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En la actualidad se considera el tabaquismo una epidemia mundial con consecuencias muy graves, como la muerte de tres millones de personas cada año y la evidencia de más de veinticinco enfermedades causadas, en forma directa o indirecta, por el tabaco. Los costos, más allá de las trágicas consecuencias en la salud, son económicos y sociales.

Se ha demostrado que el papel de los/as profesionales es muy importante a la hora del cambio social respecto al tabaquismo, y que el propio hábito tabáquico de los/as profesionales tiene una influencia relevante en cuanto a sus actitudes al respecto.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de tabaquismo en el personal de enfermería del H.G.R. No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cd. Obregón, Sonora.

MATERIAL Y METODOS: Investigación tipo epidemiológica con un diseño transversal descriptivo, la población de grupo está conformado por el personal de enfermería adscrita al Hospital General Regional No.1 de Cd. Obregón, con un periodo de estudio comprendido del 06 de Octubre del 2012 al 29 de Marzo del 2013, muestreo no probabilístico tipo censo, tamaño de muestra de 365, La recolección de la información se realizó utilizando una encuesta con un cuestionario autoaplicable (Anexo I).

MARCO TEORICO

El tabaco (nicotina tabacum) es una planta originaria de América, de uso mundial. Su principio activo, la nicotina, es un alcaloide líquido y oleaginoso, que estimula y seda al sistema nervioso central y periférico, responsable de la dependencia y de los fenómenos asociados de tolerancia y habituación. La cantidad de nicotina de cada cigarrillo oscila entre 0.6 y 10 mg, dos tercios se esparcen en la atmósfera y un tercio es absorbido por el fumador.1

El tabaco es una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en el mundo, además de ser una sustancia adictiva, socialmente aceptada y de consumo legal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que de la población mundial 30% de los adultos son fumadores, y de estos fumadores 3.5 millones fallecen al año, lo que equivale a la muerte de siete personas cada minuto por enfermedades relacionadas con el tabaquismo. 2,3

A pesar de que en la actualidad se conocen los daños a la salud causados por fumar, el tabaquismo continúa en ascenso, especialmente en los países en desarrollo; por las proporciones alcanzadas se le considera una epidemia universal. Globalmente, hay casi 1 100 millones de fumadores, de los cuales 300 son de países desarrollados (relación de dos hombres por cada mujer), en comparación con los 800 en países en desarrollo (siete hombres por cada mujer). Estos datos apoyan la teoría de que la epidemia del tabaquismo ha llegado a su máximo punto en países desarrollados, pero se encuentra en ascenso en los países en desarrollo. Proyecciones de la OMS indican que, si continúa el consumo actual, para el año 2020 habrá 10 millones de muertes anuales por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, de las cuales siete de cada diez ocurrirán en países en desarrollo.2 Además, los países en desarrollo, como México, serán el blanco de las estrategias de las industrias tabacaleras transnacionales en busca de nuevos mercados de potenciales fumadores, en particular, entre los jóvenes y las mujeres.4

En México, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2000)5 señaló una prevalencia de tabaquismo de 26.4% (más de 14 millones), y la muerte diaria de 163 fumadores. Diversas investigaciones estiman más de 6 mil muertes por cáncer de pulmón, más de 12 mil por cardiopatía isquémica, 45% de riesgo atribuible al tabaquismo para enfermedades del sistema circulatorio, y 1.5 a 2 veces más probabilidad de morir por esas enfermedades.6,7

Ante este problema de salud pública, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado que los profesionales de la salud participen con mayor énfasis en el control de la epidemia.

Paradójicamente, en los países en desarrollo se ha registrado que este sector fuma más que la población general,8 para el año 2004, en Rusia los médicos tenían la misma prevalencia (63%) que la población general;9,10 en el 2001, en España 43% de los médicos fumaba mientras que en la población se informó 35%;11 en Chile la prevalencia reportada fue de 40.2%. En comparación con otros países como el Reino Unido, donde sólo fuma 10% de los médicos.12 En nuestro país, el Instituto Mexicano del Seguro Social realizó en 1994 un estudio y reportó una prevalencia de tabaquismo de 25.3%;13 en otro estudio en el 2004 la prevalencia fue de 29%; en 1997, en los Institutos Nacionales de Salud fue de 22%14 (en población general era de 26.4%). En 1998, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, informaron una prevalencia de 43.1% en médicos y de 29.3% en enfermeras (en población general era de 27.7%). El Instituto Nacional de Salud Pública en el año 2000 registró 16% de prevalencia en médicos y 12.5% en enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cuernavaca, Morelos.15

Existe evidencia de que el papel de los profesionales de la salud es muy importante a la hora del cambio social respecto al tabaquismo, y el propio hábito tabáquico de los profesionales tiene una influencia relevante en cuanto a sus actitudes al respecto. 16,17

Las encuestas que se han realizado entre profesionales de la salud en España18 revelan una elevada prevalencia de tabaquismo, en algún caso superior a la de la población general; además indican que se está produciendo, como sucede en el conjunto de la población, un aumento del consumo entre las mujeres y una disminución entre los varones, lo que hace que en las edades más jóvenes predominen las fumadoras.19

Varona PP et al., en Cuba realizó una investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com