ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCIENDO SU ALIMENTO

Delmimarlen15 de Enero de 2014

4.590 Palabras (19 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 19

PRODUCIENDO SU ALIMENTO

BITÁCORA 1

1. ¿Qué pasó?

Comenzamos este experimento colocando tres semillas de frijol en un vaso y le agregamos un poco de agua. Posteriormente, en otro vaso, agregamos tres semillas pero esta vez con tierra y un poco de agua también; luego colocamos otras tres semillas de frijol en otro vaso con piedras. Por último metimos la papa en la bolsa de papel y la sellamos.

Se dejó pasar una semana aproximadamente, y las semillas apenas comenzaban a germinar.

2. ¿Qué sentí?

Más que nada sentí intriga por ver que los frijoles tardaban más de lo normal en germinar, ya que habían pasado 7 días y éstos apenas se comenzaban a notar. Pero después me reconfortó el hecho de que a pesar de tardar si germinaron.

3. ¿Qué aprendí?

La observación y la paciencia son muy importantes en este tipo de experimentos. También aprendí que la semilla del frijol es fácil de sembrar y crecer.

4. ¿Qué dificultades se presentaron?

Primero que nada el clima, o sea, las condiciones climáticas ya que no hubo sol; por otro lado estuvo el problema de que extraviamos nuestros vasos la primera vez. Otro problema fue el tardado proceso de germinación, sin embargo se logró.

BITÁCORA 2

1. ¿Qué pasó?

Los frijoles por fin germinaron de manera satisfactoria. Se puede apreciar su crecimiento en cada uno de los tres vasos, podría decirse que uniformemente pero se observan las diferencias de cómo cada uno germinó de manera alterna. Como en el caso del vaso que sólo tiene agua, el crecimiento fue más lento.

cjkdd

Los frijoles que han germinado y crecido un poco más en comparación de los otros, son los del vaso que contiene tierra.

En cuanto a la papa, sigue dentro de su bolsa completamente cerrada. No se sabe aún que cambios ha presentado.

2. ¿Qué sentí?

Sentí felicidad al ver que después de que tardaron un poco en germinar, los frijoles lograron crecer y de manera muy fácil. Se siente bien saber que puedes cultivar tu propio alimento.

Ver este desarrollo y cómo van creciendo es una linda sensación ya que tú eres el que comenzaste este proceso.

3. ¿Qué aprendí?

Una cosa importante que pude aprender, fue que el desarrollo y crecimiento de una planta va a ser determinado por el lugar donde fueron colocadas sus semillas.

En este experimento, me doy cuenta que una semilla crece y se desarrolla más fácil y rápidamente en la tierra a comparación de las piedras. Por otro lado, el hecho de colocar semillas únicamente en agua hace que el proceso sea más lento.

4. ¿Qué dificultades se presentaron?

En esta etapa del experimento no se presentó ninguna dificultad o problemática.

BITÁCORA 3

• Tiempo después de haber colocado semillas de frijol en diferentes vasos; con agua, con tierra y con piedras respectivamente, así como haber dejado la papa dentro de una bolsa de papel por 15 días aproximadamente; pude observar y seguir el crecimiento y desarrollo de las semillas de frijol.

- En el caso de las semillas colocadas en el vaso con tierra se puede apreciar un crecimiento aproximado de 30 centímetros, los tallos de esta planta son muy delgados y frágiles; y el color de sus hojas es un verde intenso.

- Las semillas puestas en el vaso con piedras crecieron aproximadamente unos 20 o 25 centímetros, su tallo también se observa delgado y sus hojas tienen un color menos brillante e intenso que el vaso anterior.

- Por otro lado las semillas colocadas en el vaso con agua no se desarrollaron como las otras dos, casi no crecieron y sus hojas son de un verde opaco. Alcanzaron las altura de aproximadamente 15 centímetros

- En el caso de la papa no se percibió un gran cambio, sólo algunos brotes no tan notorios.

CONCLUSIONES

Puedo llegar a la conclusión de que las semillas germinan, crecen y se desarrollan más rápidamente y mejor en la tierra. Pienso que esto es debido a que, como ya lo hemos visto tal vez en nuestras casas, una planta crece en tierra y esto es debido a que en esta se encuentran los nutrientes necesarios para que ésta tenga un buen desarrollo, a diferencia de las piedras y el agua, que aunque también son parte importante en la colección de nutrientes que necesita una planta; no son suficiente para que ésta se desarrolle mejor. Por otro lado es indispensable mencionar la importancia del sol que proporcionará energía a la planta y con esto la llevará al proceso indispensable que es la fotosíntesis.

Respecto a la papa, se pueden apreciar pequeños brotes, sin embargo pienso que los cambios pocos notorios que se observaron se debieron a la falta de aire y luz, que es parte importante en el desarrollo de un nuevo ser, como las plantas. No fue un ambiente propio para que ésta sufriera cambios notorios.

LATA EQUILIBRISTA

MATERIALES:

• Una lata de refresco (llena)

PROCEDIMIENTO:

1. Vaciar el contenido de la lata hasta que aproximadamente quede sólo 1/3 de su capacidad.

2. Inclinar la lata y apoyar sobre el borde inclinado que tiene en su parte inferior, hasta conseguir que ésta quede en total equilibrio.

3. Conseguir que se balancee sin caerse.

PARA REFLEXIONAR:

• ¿Por qué ocurre esto?

Esto es porque el centro de gravedad de la lata está situado aproximadamente en el centro de la lata. Para que un objeto se mantenga estable su centro de gravedad tiene que estar directamente sobre su punto o puntos de apoyo. Si se aleja de él, se cae. Sin embargo, al llenar la lata aproximadamente 1/3 de su capacidad, el centro de la gravedad de la lata se desplaza hacia abajo justo por encima el punto de apoyo de la lata inclinada y conseguimos que se quede en equilibrio.

• ¿Sucede lo mismo si la lata se encuentra llena o vacía?

No. Si probamos con la late vacía o completamente llena inclinada sobre una superficie veremos que la lata cae.

FUEGO CON HARINA

MATERIALES:

• Una vela

• Cerillos o encendedor

• Dos platos

• Harina

• Un popote

PROCEDIMIENTO:

1. Encender la vela y pegarla en un plato.

2. Vaciar la harina en el otro plato.

3. Colocar el plato con la harina a la altura de la llama y pegar un soplido fuerte y seco a través del popote.

PARA REFLEXIONAR:

• ¿Qué sucede?

Se forma una gran llamarada.

• ¿Por qué sucede?

El polvo de harina es muy inflamable porque está formado por partículas muy pequeñas que tienen una superficie toral muy grande comparada con su masa. Esta superficie permite que el material arda muy rápidamente. Y debido a su pequeña masa se necesita muy poca energía para que se produzca la reacción química entre la harina y el oxígeno del aire en presencia del iniciador del fuego, que es la llama de la vela. En esta reacción de combustión las partículas de harina se queman muy rápidamente dando lugar a la llamarada.

EXPLOSIÓN DE COLORES

MATERIALES:

• Colorantes naturales (mínimo 3)

• Plato hondo

• Leche bronca

• Lavatrastes líquido

PROCEDIMIENTO:

1. Verter en el plato hondo poca cantidad de leche.

2. Después de esto, colocar unas gotas de colorante de diferentes colores en el mismo plato.

3. Posteriormente agregamos una cantidad generosa de detergente.

PRIMER INTENTO.

- Colocamos demasiada leche en el plato y poco colorante.

- El detergente no creó la reacción esperada.

SEGUNDO INTENTO.

- Vertimos una menos cantidad de leche bronca en el plato.

- Utilizamos detergente “axión” ya que dio mejores resultados.

RESULTADOS:

• La leche bronca está compuesta por gran cantidad de grasa y al agregar el detergente, éste intenta provocar una reacción para cortarla, es ahí cuando comienzan a moverse para crear un tipo de mezcla con los colores.

LA VELA QUE HACE SUBIR EL AGUA

MATERIALES:

• Un plato

• Un vaso de vidrio transparente

• Una vela

• Un plato hondo

• Agua

PROCEDIMIENTO:

1. El primer paso consiste en encender la vela y pegarla al plato con su misma cera.

2. Posteriormente agregamos un poco de agua al plato, con la vela pegada a este y encendida.

3. Por último se cubre la vela con el vaso de vidrio.

RESULTADOS:

• La vela se apaga al poner el vaso sobre ella, ¿por qué?

Esta reacción sucede debido a la falta de oxígeno en determinado espacio. Para crear fuego se necesita del oxígeno ya que se produce la combustión que dará paso a la llama, sin embargo en este experimento al tener fuego y después privarlo del oxígeno, no pasan muchos segundos antes de que se extinga.

• El agua sube cuando la vela se apaga, ¿a qué se debe?

Esto se debe a que para que el fuego siga vivo necesita de oxígeno, el agua está compuesta por hidrógeno y oxígeno; entonces el hecho de que el agua subiera fue porque el fuego tomó el oxígeno de esta para vivir un poco más.

LATA SALTARINA

MATERIALES:

• Una lata de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com