ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y TITULACIÓN PROFESIONAL

metalocoTesis30 de Abril de 2018

8.891 Palabras (36 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y TITULACIÓN PROFESIONAL

[pic 1]

PROYECTO DE TESIS

[pic 2]

TESISTA

Melo  Arteaga, Jhon  Richard.

ASESOR

HUÁNUCO – PERÚ

2016

                                                           CAPÍTULO I

                                 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema.

La educación es un proceso sociocultural permanente, está orientado a la formación integral de la persona y al perfeccionamiento de la sociedad, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente. Como tal el ciudadano debe ser capaz de identificar los problemas que aquejan nuestro planeta y tomar una actitud frente a estos problemas, ya que una de las preocupaciones más importantes de la actualidad, es la presencia de la basura y su manejo para mejorar la calidad de vida y su entorno natural, esta problematización lleva a concientizar a nuestro alumnos.  (Abarca, K. y Freire, C. 2009).

Sin embargo las autoridades, docentes, padres de familia y la comunidad por desconocimiento del peligro que lleva la acumulación de desechos, no orientan adecuadamente a sus estudiantes sobre el manejo adecuado de desechos sólidos, sumando a esto, los malos hábitos y costumbres que tienen los estudiantes de botar los residuos sólidos; se ha visto que este problema constituye un verdadero foco de insalubridad.

De ello podemos manifestar que en la actualidad el departamento de Huánuco y específicamente el distrito de Tomayquichua – I.E. 32202 no son ajeno a este problema, ya que se ha podido observar el aumento de botaderos de residuos en sitios improvistos, aumentando la proliferación de roedores y otros contaminantes. La mayor dificultad que se nota en la población es la escasa conciencia ambiental y poca sensibilización a la problemática natural, lo que conlleva al manejo inadecuado de los residuos sólidos de su entorno.

Por lo que es así como la mayoría de las actividades realizadas por la municipalidad de Tomayquichua no han tenido eco, pues se han realizado de manera aislada sin involucrar a toda la comunidad educativa, por lo que no se da un cambio de actitud por parte de esta, para disminuir de producción excesiva y la disposición final adecuada de residuos.

Por tal motivo no hay una responsabilidad real con el cuidado del entorno, ya que falta incluir de manera integrada en el currículo procesos de educación ambiental  para solucionar de manera colectiva esta problemática desde las diferentes áreas del conocimiento, La disposición indiscriminada de éstos residuos en rellenos sanitarios se traduce en pérdida de nutrientes y contaminación ambiental, por eso es necesario seleccionar  los desechos orgánicos e inorgánico, los residuos orgánicos residuos que provienen de restos de productos de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se descomponen naturalmente). (Bueno, M. 2004).

Se pueden desintegrar o degradar rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica, por eso demos aprovechar reciclando estos desechos orgánicos que nos servirán para poderle dar uso como fertilizantes en los campos de cultivo en beneficio de la comunidad de Tomayquichua y la Institución Educativa y que contribuyan al cambio de actitud de los estudiantes.

Por todo ello, el interés en realizar la presente investigación sobre la relación que tiene los residuos orgánicos con la cultura ambiental en los estudiantes de la I.E.32202 de Tomayquichua - 2016.

Creo que si se lleva a cabo en buen uso de los residuos orgánicos (compost), concientizando, formando actitudes positivas en los alumnos, involucrando a toda la comunidad educativa se logrará una cultura ambiental favorable.

Es por esta razón que conociendo los diversos problemas que dificultan el mal uso de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y que esta trae como consecuencia la contaminación ambiental, perjudicando la salud de la población, propongo a conocer la relación que existe entre los residuos orgánicos y una cultura ambiental, de esta manera comprobar los resultados que permita al estudiante lograr una conciencia ambiental.

De lo expuesto anteriormente se formula la siguiente interrogante.

1.2. Formulación del problema.

Problema General

¿Qué relación existe entre la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016?

Problemas Específicos

¿Cuál es la relación que tiene la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión social en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016?

¿Cuál es la relación que tiene la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión técnica en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016?

¿Cuál es la relación que tiene la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión humana en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016?

CAPÍTULO II.

ASPECTO CIENTÍFICO DEL PROYECTO

2.1. Formulación de objetivos.

Objetivo General:

Determinar la relación que tiene la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua – 2016.

Objetivos Específicos:

Establecer la relación que tiene la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión social en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016.

Establecer la relación que tiene la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión técnica en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016.

Establecer la relación que tiene la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión económica en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016.

2.2. Formulación de hipótesis.

      Hipótesis General

Existe relación entre la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua – 2016.

Hipótesis Específicas

Existe relación entre la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión social en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016.

Existe relación entre la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión técnica en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016.

Existe relación entre la cultura ambiental con los residuos orgánicos (compost) dimensión humana en los estudiantes de la Institución Educativa 32202, Tomayquichua 2016.

2.3. Variables

Variable independiente.                       Cultura ambiental

Variable dependiente.                           Residuos orgánicos (compost)

Operacionalización de variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

1. CULTURA

AMBIENTAL

DIMENSIÓN AFECTIVA

- Prioridad del medio ambiente frente a otras problemáticas sociales.

- Valoración de la situación del medio ambiente local.

- Preocupación personal por el estado del medio ambiente.

- Prioridad de los problemas ambientales.

DIMENSIÓN COGNITIVA

- Información sobre asuntos relacionados con el medio ambiente.

- Conocimiento de diversas problemáticas del medio ambiente.

- Conocimiento especializado sobre temas ambientales sus causas y consecuencias.

DIMENSIÓN CONATIVA

- Sentimiento de autoeficacia.

- Sentimiento de responsabilidad individual percibida.

- Disposición a realizar diversas conductas proambientales.

- Disposición a asumir costes asociados a distintas medidas de política ambiental.

2. RESIDUOS ORGÁNICOS (COMPOST)

DIMENSIÓN SOCIAL

- Conciencia en la manipulación de residuos orgánicos.

- Aceptación social en la gestión de residuos orgánicos.

- Conciencia en mantener una cultura ambiental

DIMENSIÓN TÉCNICA

- Cultura ambiental con la mejora de la calidad de los suelos.

- Cultura ambiental con la disminución de gases del efecto invernadero.

- Conciencia ambiental con la manipulación de residuos sólidos.

DIMENSIÓN HUMANA

- Identidad en la cultura ambiental con la manipulación de residuos orgánicos.

- Cambio de actitud ambiental manipulando residuos orgánicos.

- Efecto multiplicador de la cultura ambiental ante sus congéneres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (688 Kb) docx (628 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com