PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE FRUTILLA (Fragaria spp)
Escarlet Monserrath Davalos AgamaMonografía16 de Agosto de 2021
9.720 Palabras (39 Páginas)386 Visitas
PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE[pic 1]
FRUTILLA(Fragaria spp)
PROPIETARIOS:
FMLA. CAJAS JÁCOME
FINANCIAMIENTO:
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
Latacunga 10 de junio del 2004
FRUTILLA
Fragaria spp. Rosaceae
1. INTRODUCCION
La fresa tiene gran cantidad de especies. Antes del descubrimiento de América, en Europa se cultivaban principalmente las especies Fragaria vesca, Fragaria alpina, de tamaño pequeño pero de excelente calidad organoléptica.
Con el descubrimiento de América se encontraron dos nuevas especies de mayor tamaño, una en Chile, Fragaria chiloensis y otra en Estados Unidos, Fragaria virginiana, que por su tamaño, se les llamó fresones; fueron llevadas a Europa e hibridizadas. Actualmente estas fresas grandes o fresones dominan el mercado y son producto de una serie de cruces.
2. MARCO TEORICO REFERENCIAL
2.1 DESCRIPCIÓN BOTANICA[pic 2]
La planta es pequeña, de no más de 50 cm de altura, con numerosas hojas trilobuladas de pecíolos largos, que se originan en una corona o rizoma muy corto, que se encuentra a nivel del suelo y constituye la base de crecimiento de la planta; en ella se encuentran tres tipos de yemas; unas originan más tallos, que crecen junto al primero, otras los estolones, que en contacto con el suelo emiten raíces y forman nuevas plantas, y el tercer tipo de yemas, forman los racimos florales cuyas flores son hermafroditas y se agrupan en racimos.
Lo que se conoce como fruta de fresa es en realidad un falso fruto, producto de engrosamiento del receptáculo floral; sobre ese falso fruto se encuentran gran cantidad de semillas pequeñas, que son frutos verdaderos llamados aquenios. [pic 3]
[pic 4]
Las raíces de la fresa son fibrosas y poco profundas. La planta de fresa es perenne ya que por su sistema de crecimiento, constantemente está formando nuevos tallos, que la hacen permanecer viva en forma indefinida.
2.2 COMPOSICIÓN
Humedad 89.0 g.
Calorías 39.0 g.
Proteína 0.7 g.
Carbohidratos totales 9.6 g.
Carbohidratos fibra 1.4 g.
Ceniza 0.4 g.
Calcio 26.0 mg.
Fósforo 26.0 mg.
Hierro 1.5 mg.
Caroteno 0.03 mg.
Tiamina 0.02 mg.
Riboflavina 0.03 mg.
Niacina 0.57 mg.
Ácido ascórbico 75.0 mg.
2.3 TAXONOMÍA
Reino: Vegetal
Clase: Angiopermae
Subclase: Dycotiledoneae
Orden: Rosae
Familia: Rosaceae
Género: Fragaria
2.4 CLIMA Y SUELOS
La planta de fresa es termo y fotoperiódica, o sea que su crecimiento depende de las condiciones de luz y temperatura. Las altas temperaturas y los días largos (más de doce horas de luz) provocan crecimiento vegetativo excesivo; las bajas temperaturas y días cortos inducen floración. Por eso, aún cuando se le puede ver creciendo desde 600 m ó menos, la zona apta para producción de fruta se ubica entre los 1.300 y 2.000 m.
En condiciones, donde todos los días tiene menos de 12 horas de luz, el factor determinante para producir fruta, es la temperatura óptima que en promedio de 14 ºC, pero se adapta bien entre los 10 y 20 ºC.
Como la planta de fresa tiene un sistema radical que en un 80% ó más se ubica en los primeros 15 cm del suelo, los suelos para el cultivo de fresa no tienen que ser muy profundos; deben ser livianos, preferiblemente arenosos y con muy buen drenaje. Los suelos volcánicos con buen contenido de materia orgánica, típicos de las partes altas del Valle Central, se comportan en buena forma para este cultivo.
El pH debe estar entre 5,5 a 6,5 y el suelo debe tener buena fertilidad.
2.5 ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA
Actualmente las principales zonas productoras de fresa en Ecuador son: Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, y sectores como el quinche, valles aledaños, pero en general se puede sembrar en lugares sobre los 1.300 m de altura, aunque debe tomarse en cuenta la distancia al mercado, ya que el fruto es muy delicado.
La fresa se puede sembrar en cualquier mes del año. Sin embargo, las pruebas realizadas indican que lo más conveniente, para todas las zonas de producción, es sembrar en los primeros meses de la época lluviosa: mayo, junio y julio. De esta forma, la planta alcanza un buen desarrollo y empieza a producir en los primeros meses de la época seca: noviembre y diciembre, con lo que se logran dos objetivos importantes: tener una planta bien desarrollada para el inicio de la producción y obtener la mayoría de la cosecha en época seca y con la mejor calidad, cuando el mercado internacional presenta los mejores precios para fruta fresca. Si se siembra durante la estación seca, la producción se obtiene en la época lluviosa, por lo que se presentan mayores problemas fitosanitarios en la planta y en la fruta, además disminuye la producción y la fruta se ensucia.
2.5.1. Cultivares de fresón.
Desde un punto de vista agronómico; los cultivares de fresón se pueden clasificar en tres grupos: reflorecientes o de día largo, no reflorecientes o de día corto, y remontantes o de día neutro. La floración en los dos primeros casos se induce por un determinado fotoperiodo, mientras que este factor no interviene en el tercero. En cualquier caso, no sólo influye el fotoperiodo, sino las temperaturas u horas de frío que soporta la planta.
2.6 VARIEDADES
Existe gran cantidad de variedades de fresa. Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresón, fruto de la gran capacidad de hibridación que presenta la especie.
2.6.1. Variedad Tioga: Su adaptación es excelente. Es la de mayor distribución mundial.
La producción anual depende mucho del manejo y época de siembra. Normalmente está entre 30 y 60 toneladas y entre el 50 y 60% de la fruta cumple las normas de exportación.
Es una variedad un poco tardía ya que alcanza la máxima producción a los siete meses.
El tamaño del fruto es grande. Los primeros frutos tienen un tamaño de 12-14 gramos.
La fruta es muy sólida y resiste bien el transporte.
2.6.2. Variedad Douglas: Su adaptación muy buena. Es una selección de Tioga Turf con gran aceptación en el mercado. La producción anual está entre 30 y 50 toneladas. Con buen manejo y época de siembra adecuada, la producción puede aumentar considerablemente. Entre 60 a 70% de la fruta, cumple con las normas de exportación si recibe un buen manejo.
En cuanto a precocidad es más temprana que Tioga; su producción máxima se adelanta quince días en relación a la Tioga. El tamaño del fruto es muy grande. Los primeros frutos son de 20 gramos ó más. El peso promedio está entre 14 y 16 gramos. El fruto, a pesar de su tamaño resiste muy bien el manejo y transporte.
2.6.3. Variedad Chandler: Su adaptación es muy buena. Es una selección de Douglas. Se conoce de otros países que ha dado buenos resultados a diferentes altitudes, desde los 1300 hasta 2000 msnm. La producción anual está entre 30 y 50 toneladas. Con buen manejo y época de siembra adecuada la producción puede aumentar considerablemente. Entre 70 y 80% de la fruta cumple con las normas de exportación. Su precocidad es similar a Tioga pero un poco más tardía que Douglas. El tamaño del fruto es muy grande. Los primeros frutos son de 20 gramos ó más. El peso promedio está entre 14 y 16 gramos. El fruto es muy resistente, con más fuerte que Tioga y Douglas.
2.6.4. Variedad Selva: Su adaptación es muy buena. Por sus características de diámetro produce bien a diferentes altitudes. Es muy precoz. La planta importada se adelanta hasta sesenta días a las variedades de día corto. El tamaño del fruto es grande. El peso promedio es de 12 a 14 gramos. Este fruto es más resistente que Chandler. Entre 70-80% de su fruta, califica para exportación.
2.6.5. Variedad Tudla: se caracteriza por su buena aptitud para el transporte, así como su resistencia a la clorosis férrica, por lo que resulta muy útil en las pequeñas áreas de la zona oeste en las que se presentan problemas locales de aguas salinas. La planta es vigorosa, de follaje erecto, producción precoz, frutos grandes, aromáticos, alargados, de color rojo intenso, tanto externa como internamente. Su productividad es elevada y se adapta bien tanto a la plantación con planta fresca en zonas cálidas, como a la plantación con planta frigoconservada en zonas de invierno frío.
...