Planeación Y Comunicacion Y Evaluacion
pabloitzel29 de Diciembre de 2013
3.096 Palabras (13 Páginas)530 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL 303
NOMBRE DEL ENSAYO FINAL: PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
NOMBRE DE LA ALUMNO: JOHAN MENESES CERVANTEZ
SEMESTRE QUE CURSA: QUINTO SEMESTRE.
NOMBRE DE L A ASESORA: LIC. ARITH SONI ORTIZ.
FECHA DE ENTREGA: 07 DE DICIEMBRE 2013.
Í N D I C E
Introducción…………………………………………………………………………………1
Desarrollo…………………………………………………………………………………...2
………………………………………………………………………………….. 3
……………………………………………………………………………………4
…………………………………………………………………………………...5
…………………………………………………………………………………..6
Conclusiones…………………………………………………………………………………7
Bibliografía…………………………………………………………………………………....8
I N T R O D U C C I Ó N
En nuestro mundo actual nos encontramos en una sociedad en constante cambio, inmersa en la urgencia de tomar decisiones de orden económico, político y cultural; en ella, nuestra labor docente es un punto nodal para la formación de seres humanos capaces de construir la sociedad a la que aspiramos, mediante un trabajo profesional reflexivo, capaz de modificar la práctica en la enseñanza, de aceptar la realidad que se enfrenta en el día a día y buscar alternativas de solución a los problemas que forman parte de esa realidad. Este ensayo que lleva por nombre Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza- aprendizaje está diseñado para todos los docentes con el fin de orientarnos y guiarnos en el desarrollo de nuestro trabajo académico, más que nada se pretende que como docentes hagamos una revisión de algunos enfoques pedagógicos relacionados con los procesos de planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, a fin de confrontarlo en nuestra práctica docente de acuerdo al contexto en el cuál se lleva a cabo en el grupo, institución de nuestros alumnos así podremos reconstruir críticamente nuestro propio modelo de planeación, comunicación y evaluación. Conoceremos la definición e importancia de planeación didáctica, qué sentido otorga a la comunicación y las características de evaluación para lograr nuestro objetivo debemos de estar empapados de conocimientos de acuerdo al plan de estudio 2011 y programa de estudio 2011 guía para el maestro, con base a estas dos herramientas podremos identificar como está estructurado una planeación que es por: asignatura, bloque, ámbito, proyecto, propósito, competencia, aprendizajes esperados, temas de reflexión, producciones para el desarrollo del proyecto, actividades de desarrollo, inicio, desarrollo , cierre evaluación y autoevaluación. Cada uno de estos puntos importantes iremos desarrollando en este ensayo con el fin de ser mejores maestros hacia la niñez, transmitir conocimientos significativos.
D E S A R R O L L O
Dando seguimiento en cuánto al desarrollo de la planeación didáctica en la cuál nos permite realizar nuestras actividades en donde lo llevamos a cabo de una manera cotidiana directamente en nuestras aulas ¿como resignificó su planeación didáctica? Desde mi punto vista es una herramienta de suma importancia ya que nos permite llevar a cabo en nuestro quehacer cotidiano en la cuál nos permite tomar decisiones en el quehacer docente para ello se requiere de una profunda comprensión de los contenidos, un exhaustivo conocimiento de nuestros alumnos y un amplio repertorio de estrategias didácticas planear significa prepararse constantemente las actividades que corresponde impartir en el aula conocer y dominar cada asignatura de las actividades que marca en nuestro quehacer docente como maestra de educación primaria estructuré mi planeación con los siguientes aspecto en la asignatura de español ,bloque, ámbito, proyecto, propósito, competencia, aprendizajes esperados, temas de reflexión, producciones para el desarrollo del proyecto, actividades de desarrollo, inicio, desarrollo, cierre y evaluación cada uno de estos aspectos corresponde a una buena estructuración de planeación( valores y actitudes) en caso de la competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber(conocimiento),así como la valoración de las consecuencias de ese hacer(valores y actitudes).Los estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar, sintetizan los aprendizajes esperados. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y evaluación en el aula. . ¿Cómo define ahora la planeación didáctica? El concepto de planeación didáctica, a juzgar por las evidencias de la práctica docente, es un concepto que se presta a interpretar de acuerdo con el marco teóricos es una organización de factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognitivas, la adquisición de habilidades y cambios de actitud en el alumno, la planeación didáctica, así pudiera favorecer como una actividad de carácter estático, fundamentalmente previa al proceso de enseñanza aprendizaje, pero muy por el contrario, también la entendemos como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones producto de revisiones de todo un proceso de evaluación. Esto nos lleva a considerar tres situaciones básicas en las que se desarrolla. Un primer momento, que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto (alumno), relativamente más allá de las características genéricas del grupo. Un segundo momento, en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad. Un tercer momento, en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas. Para mi la planeación didáctica es una herramienta fundamental que nos facilita como trabajar en nuestra practica docente nos permite trabajar de una manera planeada a través de las asignaturas, cronograma de actividades, material didáctico etc. ¿Cuál es la importancia de la planeación didáctica? La planeación debe ser bien cimentada es saber como llevarlo a la práctica no simplemente de tenerlo como requisito administrativo o para justificar que se planea, sino impartirlo de una manera correcta la finalidad es de tener un mayor control de las situaciones que se presentan durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, planear nos permite investigar más afondo los libros de texto del alumno, los planes y programas, analizando los temas con cuál se relaciona de acuerdo al contexto de nuestros alumnos, para no ser un docente improvisado dentro de la enseñanza porque la improvisación es una de las debilidades del docente y para enaltecer debemos conducirnos con una serie de cualidades y fortaleza así facilitar la enseñanza aprendizaje con éxito. ¿Qué sentido otorga a la comunicación y a la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje? Crear una planta laboral de educadores profesionales bien calificada es central para que un país sea capaz de mejorar los resultados escolares de nuestros alumnos; la mejora y rendición de cuentas continuas requiere sistemas sólidos y precisos de datos y mediciones que permitan no sólo el registro del avance de alumnos y escuelas, sino también de intervenciones oportunas con el apoyo adecuado, la evaluación docente en todos los países de la OCDE forma parte de un marco más amplio de rendición de cuentas respecto a la eficiencia de los sistemas, instituciones y actores educativos, dentro de un contexto mayor de rendición de cuentas, las evaluaciones docentes justas y eficaces
...