ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 3 cristales

Pablo Carreto CerónTrabajo20 de Marzo de 2019

1.806 Palabras (8 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 8

 Instituto Politécnico Nacional [pic 1][pic 2]

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Practica No.3

Estado Solido (Cristales)

Laboratorio de Química Básica

Integrantes del Equipo:

Arce Franco David

Carreto Cerón Pablo Alejandro

Guerrero Pileño David

Hernández Rubio Sergio

Calificación:

______________________

Grupo: 1CV8

Nombre del profesor:

Fecha de entrega:

04 de Marzo de 2019


Objetivo

El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización.

Introducción

Arce Franco David

Carreto Cerón Pablo Alejandro

Esta práctica de laboratorio consistirá en conocer el estado sólido, principalmente la cristalización de los diferentes reactivos. Identificaremos el estado sólido cristalino de los compuestos, su forma y estructura de cada uno de ellos.

Un estado sólido está compuesto por un conjunto de partículas que se encuentran juntas y ordenadas, considerando esto un estado cristalino es aquel que están compuestos por átomos y por ser un sólido por lo tanto su estructura estará ordenada de manera ordenada formando diferentes formas geométricas, siete tipos de sistemas de cristalización consideraremos para identificar los diferentes reactivos observándolos con una lupa y después en el microscopio y deduciremos a que sistema de cristales pertenece. Existe otro tipo de sólidos, los cuales son  los sólidos amorfos su estructura es muy diferente y estará formada de manera irregular y desordenada, también observaremos un compuesto con este tipo de sólido.

Guerrero Pileño David

A continuación, durante la siguiente práctica trataremos de identificar los diferentes sistemas de cristalización, los cuales están formados por; sulfato de cobre pentahidratado, cloruro de sodio, permanganato de potasio, sulfato de níquel hexahidratado, sacarosa y silicio.

Para dar a conocer los diferentes tipos de cristalización, utilizaremos como base una lupa y para observar de una manera más clara, usaremos un microscopio, en donde también conoceremos cuál es la forma de los diferentes cristales.

Hernández Rubio Sergio

Podremos observar si los cristales son un conjunto de átomos unidos en un modelo que se repite periódicamente en las tres dimensiones, de este modo se obtienen una característica la cual se representa por una forma geométrica, así se puede  identificar diferentes compuestos químico

Marco Teórico

Se puede mencionar que un cristal es un sólido compuesto por átomos dispuestos en un modelo que se repite periódicamente en las tres dimensiones. El modelo es la forma en que se pueden ordenar los átomos que puede consistir en un  solo átomo, en un grupo de átomos, una molécula o un grupo de moléculas. Así podemos encontrar un ejemplo en el benceno, el cual sus átomos están en un modelo que forman un hexágono regular. Una característica importante de un cristal es la frecuencia o regularidad de la disposición de estos modelos.

Podemos encontrar dos tipos de cristales: Los cristales amorfos, que son aquellos que sus partículas o átomos no tiene una estructura ordenada, es decir, que sus átomos están distribuidos al azar y un ejemplo de esto es el vidrio; También podemos encontrar cristales de forma definida, y son aquellos que sus átomos están dispuestos de manera regular y ordenada, además se pueden presentar en formas geométricas.

Los cristales de forma definida se clasifican en siete sistemas:

  1. Triclínico:

Presentan tres ejes en el espacio, ninguno en ángulo recto, con ningún segmento igual. os ejes se inclinan en tres direcciones y los cristales tienen ausencia de ángulos rectos entre caras y en sus esquinas.

[pic 3]

  1. Monoclínico:

Presentan tres ejes en el espacio, pero solo dos en ángulo recto, con ningún segmento igual.

[pic 4]


  1. Ortorrómbico:

Presentan tres ejes en ángulo recto pero ninguno de sus lados o segmentos son iguales, formando hexaedros con tres pares de caras iguales pero diferentes entre par y par.

[pic 5]

  1. Hexagonal:

Presentan cuatro ejes en el espacio, tres de los cuales son coplanarios en ángulo de 60º. Formando un hexágono bencénico y el cuarto en ángulo recto.

[pic 6]

  1. Tetragonal:

Estos cristales forman cuerpos con tres ejes en el espacio en aungulo recto, con dos de sus segmentos de igual magnitud, hexaedros con cuatro caras iguales.

[pic 7]

  1. Rómbico:

Presentan tres ejes de similar ángulo entre sí, pero ninguno es recto, y segmentos iguales.

[pic 8]

  1. Cubico:

Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman cristales de forma cubica, los cuales se pueden definir como cuerpos en el espacio que manifiestan tres ejes en ángulo recto, con “segmentos”, o “aristas” de igual magnitud, que forman seis caras o lados del cubo

[pic 9]


Desarrollo

Procedimiento

1.- Comenzaremos tomando muestras en vidrios de reloj de las siguientes sustancias:

  • Sulfato de Cobre Pentahidratado (CuSo4-5H2O)
  • Cloruro de Sodio (NaCl)
  • Permanganato de Potasio (KMnO4)
  • Dicromato de Potasio (K2Cr2O7)
  • Sulfato de Níquel Hexahidratado (NiSO4-6H2O)
  • Sacarosa (C6H12O22)
  • Silicio (Si)
  • Sulfato de Amonio ((NH4)2SO4)

[pic 10]

2.- Observaremos cada una de las muestras, primero con una lupa. Usaremos la lupa para ver las sustancias, y determinaremos a nuestra consideración qué tipo de sistema de cristalización es al que pertenece la sustancia vista.

[pic 11] [pic 12] [pic 13] [pic 14] [pic 15]

Imagen 1. NiSO4-6H2O       Imagen 2. Silicio           Imagen 3. NaCl             Imagen 4. KMnO4      Imagen 5. K2Cr2O7


3.- Una vez que observamos las sustancias con la lupa, procederemos a obsérvalas con el microscopio y repetiremos el paso anterior. Registrando los datos en una tabla.

[pic 16] [pic 17] [pic 18] [pic 19] [pic 20] 

Imagen 6. CuSo4-5H2O    Imagen 7. Silicio            Imagen 8. NiSO4-6H2O       Imagen 9. K2Cr2O7               Imagen 10. NaCl

[pic 21] [pic 22]

Imagen 11. (NH4)2SO4         Imagen 12. C6H12O22

Resultados

1.- La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos que obtuvimos después del experimento.

Sustancia

Lupa

Microscopio

CuSo4-5H2O

Monoclínico

Monoclínico

NaCl

Cubico

Cubico

KMnO4

Monoclínico

Rómbico

K2Cr2O7

Triclínico

Ortorrómbico

NiSO4-6H2O

Rómbico

Rómbico

C6H12O22

Ortorrómbico

Ortorrómbico

Si

Rómbico

Rómbico

(NH4)2SO4

Hexagonal

Hexagonal

Tabla 1. Sistema de cristalización experimental

[pic 23]


2.- Consultando la bibliografía, indique los sistemas de cristalización a que pertenece cada sustancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (1 Mb) docx (987 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com