ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica En Terreno De Dengue

gervasonianyta17 de Septiembre de 2014

4.504 Palabras (19 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 19

FUNDAMENTACIÓN

SEGÚN…..El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, en la actual década, de áreas urbanas a rurales. Anualmente ocurre un estimado de 50 millones de infecciones por dengue y, aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven en países con dengue endémico. De 2001 a 2007, más de 30 países de las Américas notificaron un total de 4'332.731 casos de dengue. El número de casos de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) en el mismo período fue de 106.037. El número total de muertes por dengue de 2001 a 2007 fue de 1.299, con una tasa de letalidad por la forma hemorrágica de 1,2%.

La subregión que comprende Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay informó durante el período comprendido entre 2001 y 2007, 64,6% (2'798.601) de todos los casos de dengue en las Américas. De los cuales 6.733 fueron fiebre hemorrágica por dengue con 500 muertes. Alrededor de 98,5% de los casos correspondieron a Brasil, que también informó la tasa de letalidad más alta en la subregión.

El dengue es una enfermedad zoonótica provocada por un virus del cual existen cuatro serotipos (variantes) DEN I, II, III y IV; los que se encuentran relacionados entre sí, con características similares.

Para que la enfermedad se desarrolle es necesaria la presencia de tres elementos: huésped, virus y vector.

Huésped es aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, en este caso el hombre.

Se llama vector a aquel individuo que posee la capacidad de transportar y transmitir organismos que producen infecciones. La transmisión del dengue es vectorial, la única forma de trasmitir esta enfermedad de manera vertical es el contagio que puede originarse de madrea a hijo en la gestación.

El virus del dengue (DEN) es un virus de ARN, pequeño monocatenario que abarca cuatro distintos serotipos (DEN-1 a DEN -4). Estos serotipos del dengue están estrechamente relacionados y pertenecen al género Flavivirus, familia Flaviviridae.

La enfermedad del dengue es transmitida mediante la picadura del mosquito infectado con el virus, la primera vez que una persona es contagiada por uno de los cuatro serotipos del virus, desarrolla el llamado dengue clásico, cuyos síntomas se asemejan a un estado gripal, manifestándose entre los 5 y 8 días después de la picadura. Si esta persona es nuevamente infectada con una de las tres variantes restantes, contrae dengue hemorrágico que es la forma más grave de la enfermedad, que si no es tratada oportuna y adecuadamente puede ocasionar la muerte. Los síntomas del dengue hemorrágico son dificultad para respirar, dolor abdominal, presión arterial baja, extravasación de plasma, acumulación de líquidos, hemorragias graves o falla orgánica, entre otros.

CUADRITO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MOSQUITO

Existen dos especies de mosquitos capaces de trasmitir el virus de la enfermedad. El denominado Aedes Aegypti, hasta el momento único reconocido en el continente americano (mosquito de origen africano introducido en América durante el periodo de la colonización)

y el denominado Aedes Albopictus, de origen asiático, aún no identificado como vector activo en nuestro continente.

El Aedes Aegypti es un mosquito relativamente pequeño, de entre 4 o 5 mm aproximadamente, se suele distinguir por sus franjas plateadas que contrastan con el cuerpo de color oscuro. El ciclo de vida del mosquito Aedes Aegypti, en condiciones óptimas para su proliferación, varía entre 7 y 14 días aproximadamente, y consta de tres fases acuáticas y una aérea (Ver anexo 1).

Estadios del mosquito

- Huevo: rara vez ha sido posible observar la oviposición de los mosquitos en condiciones naturales. Sin embargo, las hembras escogen horas del día de baja luminosidad para oviponer, o bien lo hacen por la noche. La cubierta del huevo se denomina corion, y es generalmente de color claro al momento de la puesta, aunque se oscurece después de algunas horas. El tamaño de los huevos varía de acuerdo a las especies y dentro de ellas, pero en general no alcanzan el milímetro de longitud, en términos generales miden unos 0,6 a 0,8 mm.

Los huevos pueden ser colocados individualmente en la superficie del agua, depositados en masas en la superficie del agua, adheridos a la vegetación acuática, o bien como en el caso del Aedes Aegypti, colocados individualmente en lugares húmedos, fuera del medio líquido. En este último caso eclosionan cuando el agua los cubre; además, estos huevos resisten la desecación, pudiendo permanecer por meses y aun años en criaderos secos.

El período de desarrollo embrionario varía de acuerdo a la especie y a ciertos factores externos, entre los cuales la temperatura tiene gran importancia. En épocas cálidas, el período de incubación, o desarrollo del embrión, es corto, generalmente dos o tres días. En condiciones de laboratorio, con una temperatura de 23°C, se observó un período de incubación de cinco días para Aedes

- Larva: el estado de larva es esencialmente acuático y dotado de gran movilidad. En su cuerpo se distinguen tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.

La alimentación se basa en microorganismos (bacterias, hongos, protozoos) y detritos orgánicos (animales y vegetales) que se encuentran en el en el agua, y que la larva puede en el agua; y que la larva puede llevar hacia la boca gracias al movimiento de sus cepillos bucales. Además, las larvas pueden morder o triturar elementos sumergidos, raspar la superficie de objetos e ingerir cuerpos voluminosos, como pequeños crustáceos.

Las larvas se dirigen periódicamente a la superficie del agua para respirar, pero cuando están sumergidas el proceso continúa a través del tegumento. El abdomen posee un par de espiráculos (orificios respiratorios) en el extremo posterior. Debe tenerse en cuenta que el sifón se encuentra ubicado dorsalmente y queda perpendicular al eje del cuerpo de la larva.

En líneas generales, la duración del período larval de los mosquitos varía entre ocho y diez días cuando las condiciones ambientales son favorables.

Numerosos factores influyen sobre el crecimiento, algunos inherentes a la propia especie y otros dependientes del ambiente, como temperatura, disponibilidad de elementos nutritivos, densidad larval y presencia de depredadores.

A medida que las larvas crecen y se desarrollan deben mudar su exoesqueleto tres veces, pasando en consecuencia por cuatro estadios larvales. Las larvas de primer estadio (las que emergen del huevo) son pequeñas, pero a medida que pasan por los sucesivos estadios larvales pueden van aumentando de tamaño, hasta pueden alcanzar en el cuarto estadio aproximadamente entre 0,5 y 1,5 cm (dependiendo de las especies). Cuando la larva de cuarto estadio muda, pasa al estado de pupa.

- Pupa: el estado de pupa, es un período de transición en el que ocurren profundas transformaciones que llevan a la formación del adulto y al cambio del hábitat acuático por el terrestre. Durante este estado el individuo no se alimenta, por lo que los cambios que ocurren son posibles gracias a la energía acumulada durante el estado larval.

La cabeza y el tórax constituyen una estructura única, llamada cefalotórax, en la que se destacan las trompetas respiratorias (estructuras tubulares para la respiración). Los movimientos de la pupa están limitados al abdomen, siendo éstos muy enérgicos y activos, aunque tienden a permanecer inmóviles, colocando la abertura de las trompetas respiratorias en contacto con la superficie del agua para respirar.

Dentro de cada especie, las pupas de los machos son de menor tamaño que las de las hembras. Al final del estado de pupa, y en preparación para

la emergencia del adulto, las pupas extienden el abdomen casi paralelo a la superficie del agua.

En general, la duración del estado pupal es de alrededor de dos días en condiciones favorables.

- Adulto: presentan una apariencia general de insectos pequeños, de porte delgado y patas largas.

Los machos son generalmente de menor tamaño que las hembras. Dependiendo de las especies, el largo del cuerpo de las hembras puede oscilar entre 0,5 y 2 cm.

Luego de la emergencia, los mosquitos adultos generalmente procuran lugares húmedos y sin corrientes de aire en los que permanecer en reposo, tales como arbustos, hojas, raíces y troncos huecos. Además, pueden ser encontrados debajo de piedras, en cavernas, excavaciones, puentes, porches, habitaciones, etc.

Los machos se alimentan de sustancias azucaradas como néctar y exudados de frutos, a partir de las cuales obtienen la energía que necesitan para volar hasta encontrarse con las hembras de su especie y aparearse. Las hembras también ingieren sustancias azucaradas, pero en general necesitan ingerir sangre (hematofagia) para poder desarrollar los huevos.

Luego de ingerir sangre, procuran un refugio donde descansar y así ciertas especies tienden a permanecer en las habitaciones.

Como ocurre con otros animales, los mosquitos pueden ser clasificados de acuerdo al período en que se muestran activos en diurnos, crepusculares y nocturnos. Cuando se habla de período de actividad, se hace referencia al

período de hematofagia.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com