ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica No 3 y 4 análisis proximal


Enviado por   •  4 de Mayo de 2022  •  Práctica o problema  •  3.156 Palabras (13 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

PRÁCTICA No. 3 y 4 ANÁLISIS PROXIMAL

26 de abril del 2022

RESUMEN

El análisis proximal es muy importante para determinar por varios métodos el contenido nutricional de un alimento (humedad, proteína, cenizas, grasas, fibra y carbohidratos). En el siguiente informe se determinó el contenido de humedad, proteínas totales, cenizas totales y grasa o extracto de etéreo  y también se verificó con las normas legislativas alimentarias los datos obtenidos. En la determinación de humedad se utilizó aproximadamente de 2 gramos de harina de trigo y se agregaron a la termobalanza, se realizó por triplicado; el porcentaje de humedad fue de 12, 15%. En la determinación de proteínas totales en el maní se realizó el método Kjeldahl el cual se dividió en tres etapas: digestión, destilación y valoración. En la última se utilizó HCl 0,02 normal y el volumen gastado para la titulación en blanco fue de 0,4 ml y para la titulación normal se gastó 5,3 ml. Para determinar las cenizas en la harina de trigo se tomaron 3 crisoles limpios y secos, estos se pesaron y luego se les agregó aproximadamente 1 gramo de muestra, después se llevó a la estufa por 3 horas y se peso, el porcentaje promedio de cenizas en la harina de trigo fue 0,4383. Por último para la identificación de grasas en el maní se utilizó el método de extracción por soxhlet, se le agregó 5,6315 g de muestra y se prosiguió a destilar el hexano este por ser más volátil se evaporó y el residuo fue grasa, el % grasa fue 12,21. De acuerdo a lo anterior los porcentajes de humedad, cenizas y proteínas cumplen con los parámetros establecidos por la ley, contrario a las grasas del maní donde se evidencio una disminución de las mismas.

 

  1. MATERIALES Y MÉTODOS.

Los procedimientos llevados a cabo para estas prácticas fueron los siguientes:

1.1 Determinación de humedad.

Para este método se empleó como muestra o materia prima aproximadamente 2 g de  harina de trigo, se llevó a cabo por un método gravimétrico  que se denominó secado en termobalanza (balanza infrarroja)(Kirk et al, 1996), en el cual agregó al platillo o caja de aluminio que presenta la termobalanza entre 2 a 3 g de muestra (se realizaron tres muestras y cada una de ellas se efectuaron por duplicado), se  esparcieron formando una capa lo más homogénea posible (previniendo dejar espacios libres en el fondo del platillo de aluminio), posteriormente se incorporó la caja de aluminio con la muestra en el espacio destinado para la caja en la termobalanza, seguidamente se prendió dicho equipo y finalmente se registró el porcentaje de humedad después de 10 -15 minutos para este caso, ya que siempre se  debe de hacer el registro de dicho porcentaje siempre y cuando ya no se presente variación en la lectura.

1.2  Determinación de proteínas totales.

Se realizó por una determinación del nitrógeno total  por el método de referencia (micro kjeldahl ); el  método Kjeldahl se utiliza para la determinación del contenido de nitrógeno en muestras orgánicas e inorgánicas. Desde hace más de 100 años se está utilizando el método Kjeldahl para la determinación del nitrógeno en una amplia gama de muestras. La determinación del nitrógeno Kjeldahl se realiza en alimentos y bebidas, carne, piensos, cereales y forrajes para el cálculo del contenido en proteína. También se utiliza el método Kjeldahl para la determinación de nitrógeno en aguas residuales, suelos y otras muestras (Panreac Applichem).

El procedimiento se dividió en  tres etapas (digestión, destilación y valoración):

Digestión: se adiciono una muestra de 0,05 a 0,06 g de maní neutro previamente molido al papel de arroz, estas cantidades empleadas para la muestra se obtuvieron acorde al contenido estimado de nitrógeno, se depositaron  a un balón Kjeldahl de 30 ml, posteriormente se incorporó 1 cucharadita de catalizador y 2 ml de ácido sulfúrico ( verificando que todo el material estuviese sumergido en el ácido para garantizar que no se presentaron pérdidas de nitrógeno en la muestra; se calentó la muestra sutilmente hasta que cesó el desprendimiento de humos negros; seguidamente se calento energicamente hasta completar la digestion de la materia organica (mani neutro molido), este fenomeno se observo mediante el liquido, ya que , este quedo translucido y de color debilmente verdoso o azul-verdoso despues de aproximadamente 4 horas y finalmente se dejo efriar la muestra y se añadio dispensiosamente al menos 2 ml de agua.[pic 2]

Destilación: para esta etapa se agregó la muestra ya digestada al destilador micro kjeldahl; se preparó mediante un erlenmeyer con 6 ml de ácido bórico ( al 6%, además se añadió el indicador mixto color rojo (mezcla de verde de bromocresol y naranja de metilo) y se llevó a la salida del refrigerante garantizando que el extremo del mismo quedó sumergido en la solución ácida; por otra parte se agregó cuidadosamente al embudo que hace parte del destilador 10 ml de solución básica de   hidróxido de sodio ( al 50% más tartrato de sodio y potasio, se calentó hasta que se llegó al punto de ebullición el balón del agua que hace parte del equipo de destilación, el indicador viro a azul en el momento que comenzó a  destilar  el amoniaco ( mediante el arrastre de la corriente de vapor. Se continuó destilando hasta que se completaron 6 minutos en el erlenmeyer colector y se evidencio que los primeros 5 ml de destilado abarcó la tonalidad  del amoniaco, cuando se alcanzó el tiempo  se retiró el erlenmeyer y se enjuago con agua destilada para garantizar de que no se perdiera nitrógeno y precedentemente se apagó el calentamiento.[pic 3][pic 4][pic 5]

Valoración: para este inciso el destilado se valoró con una solución de ácido clorhídrico ( al 0.02 N (normal), hasta que se evidencio el viraje del indicador Mixto al color inicial rojo y se calculó el porcentaje de proteína presente en el manu neutro molido.[pic 6]

     

Como recomendación por la docente, se debe de hacer una muestra de reactivos , siguiendo las mismas indicaciones pero sin añadir materia orgánica al balón, solo con el papel de arroz para evidenciar si este presenta extractos de nitrógeno.

1.3 Determinación de grasa o extracto de etéreo.

Este hace alusión a las sustancias que son extraídas con  solventes como el éter etílico y los ésteres de ácidos grasos con el glicerol.

Como materia prima para la muestra se empleó mani neutro molido, la muestra se peso de 4 a 6 g de maní seco, se incorporó al papel filtro y se selló con la ayuda de una grapadora, posteriormente se agregó la muestra en la campana soxleth, antes de adicionar la solución (200 ml de éter o bencina de petróleo)  se peso el balón de fondo plano de 250 ml limpio y seco con las piedras de agitación; ya armado el equipo soxhlet (balón, campana y condensador), se llevó a la estufa de ebullición a una  temperatura alta a media para garantizar un goteo lento y cuando comenzó a ebullir se dejó aproximadamente entre 3 a 4 horas, después de transcurrido el tiempo de ebullición se retiró y se dejó enfriar para separar la campana con la muestra desengrasada y se tapó inmediatamente  para garantizar que no hubieran pérdidas del solvente, se llevó el balón a la plancha de calentamiento con la finalidad de calentar para retirar el solvente  hasta que se evidenció una pérdida considerable (el balón quedó con aproximadamente 2 a 5 ml ). Para garantizar que solo quedará el balón con grasa y las piedras de agitación se llevó el balón a la estufa a una temperatura de 105°C durante 1-2  horas, después de dicho tiempo se peso el balón con grasa y finalmente se encontró el porcentaje de grasa que presentó la muestra (mani neutro molido).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (211 Kb) docx (89 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com