Preparación de muestras de suelo para análisis
rigohyuEnsayo22 de Febrero de 2014
801 Palabras (4 Páginas)931 Visitas
Preparación de muestras de suelo para análisis
Una vez recibida la muestra de suelo en el laboratorio, se registra y sigue el procedimiento de custodia y preservación adecuado, y luego, antes de proceder a realizar análisis de pH, Conductividad Eléctrica, Contenido en Carbono orgánico, Nitrógeno total, Capacidad de intercambio iónico o Carbonato cálcico equivalente, y para la mayoría de ensayos, se procede a una preparación previa que consiste en las siguientes operaciones:
1. Tamizado: La muestra se hace pasar a través de un tamiz de 6 mm. de luz, ayudándose de una mano de mortero con cuerpo de goma, de esta forma se separan grava y piedras o trozos de vidrio, componentes que usualmente no deben suponer más del 1% de la masa total. Si sobrepasan ese contenido, hay que pesarlos y expresar el resultado como % de grava.
2. Secado: una vez tamizada la muestra se deposita sobre un papel limpio y se deja secar al aire. También se puede secar en estufa o con corriente forzada de aire caliente pero sin sobrepasar los 40ºC, o en algún caso los 60ºC.
3. Una vez seco el material se desmenuza, deshaciendo los terrones con ayuda del mortero o mazo de goma hasta obtener un material de aspecto homogéneo.
4. Se cuartea, bien con un riffler, con un divisor rotatorio o por cuarteo
5. Se repiten las operaciones 3 y 4 hasta obtener la muestra de ensayo con la masa adecuada y con tamaño de partícula que le permita pasar a través de un tamiz de 2 mm, para la mayoría de los ensayos.
Una vez obtenida la muestra de ensayo, se puede comenzar a operar, en cada caso siguiendo la norma adecuada.
Propiedades de los suelos
Los suelos están compuestos por partículas de diferentes granulometrías y características, en general, de forma simple podemos clasificarlas en:
Arena gruesa 2.0 a 0.2 mm
Arena fina 0.2 a 0.02 mm
Limo 0.02 a 0.002 mm
Arcillas menos de 0.002 mm
En función de las proporciones de unos y otros componentes, podemos decir que, los suelos con exceso de componentes arenosos son inertes desde el punto de vista químico, es decir, carecen de propiedades coloidales y de reservas de nutrientes. En cuanto a sus propiedades físicas presentan mala estructuración, buena aireación, muy alta permeabilidad y nula retención de agua.
Por el contrario los suelos arcillosos son muy activos desde el punto de vista químico, adsorben iones y moléculas, floculan (la fracción arcilla permanece inmóvil) y se dispersan (migran), muy ricos en nutrientes, retienen mucha agua, bien estructurados, pero son impermeables y asfixiantes.
Los suelos limosos tienen nula estructuración, sin propiedades coloidales, son impermeables y con mala aireación.
A los suelos equilibrados con propiedades compensadas se les denomina suelos francos.
Claramente, las arcillas son las partículas responsables de la capacidad de cambio de los suelos, y no todas las arcillas tienen la misma capacidad de cambio, ya que varía según la secuencia:
vermiculitas>montmorillonitas>ilitas>caolinitas
El proceso de cambio iónico, es en realidad un equilibrio que se produce entre los iones presentes en la superficie útil del cristal de arcilla y los de la disolución del suelo en contacto con el cristal. Los cristales de arcilla están constituidos por átomos de Si, Al, O, Mg, Fe, OH-, etc., a veces algunos átomos como Si pueden ser sustituidos por otros como el Al3+, por ejemplo, este último, a su vez puede ser sustituido por otros como Fe2+ ó Mg2+, lo que crea un desequilibrio de cargas que va a ser satisfecho por otros iones como Na+, K+, H+, etc. que se unen de forma lábil a la superficie del cristal y pueden ser intercambiados con el medio acuoso en
...