Primeramente realizamos las características de la zona visitada, posteriormente el marco teórico de los métodos estudiados y practicados, finalmente el desarrollo de la práctica realizada.
CRISMASTER707Informe27 de Marzo de 2017
2.627 Palabras (11 Páginas)320 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
I. INTRODUCCION 2
II. RESUMEN 3
III. UBICACIÓN 3
IV. OBJETIVOS 4
V. MARCO TEORICO 4
5.1. SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL 4
5.1.2. SONDEO WENNER 5
5.1.2. SONDEO SCHLUMBERGER. 5
5.2. SÍSMICA DE REFRACCIÓN 7
5.2.1. Funcionamiento del método. 8
5.2.2. Limitaciones. 8
5.2.3. Consideraciones 8
5.3. TOMOGRAFÍA SÍSMICA 9
5.4. SÍSMICA DE REFLEXIÓN 10
5.5. PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS 10
VI. CONCLUSIONES 12
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 12
VIII. ANEXOS 12
INTRODUCCION
La salida a campo se realizó el día 12 de enero del año en Curso, el lugar visitado fue Instituto Geofísico de la UNSA (Universidad Nacional de San Agustín) de la Ciudad de Arequipa, distrito de Characato, para poder concordar los temas estudiados teóricamente en clase. El reconocimiento de instrumentos de medición Geofísica y el cómo se usan en el terreno, es desarrollado en este informe de salida a campo en el que se espera poder reflejar lo aprendido en campo.
La realización de este informe tiene la finalidad de dar a conocer los parámetros y conocimientos teóricos para aplicar la geofísica en los diferentes estudios en los que es aplicable. Además durante la visita al Instituto Geofísico de la UNSA se contó con la presencia de los ingenieros José Galvano, Experto en Mediciones Magnéticas Terrestres y Javier Ticona que compartieron historias de su experiencia importantes para recordar los diferentes problemas que se presentan en el trabajo.
RESUMEN
En este informe se hace un recuento de los métodos tradicionales para la medición de resistividad del subsuelo, nos referimos a los métodos llamados sondeos eléctricos verticales (SEV`s), además del método de refracción sísmica y finalmente los procedimientos a seguir en el estudio de la realización de obtención de datos que se realizó en el Instituto Geofísico de la UNAS, presentando la aplicación e importancia de estos durante una prospección minera, para petróleo o proyectos de construcción civil.
Primeramente realizamos las características de la zona visitada, posteriormente el marco teórico de los métodos estudiados y practicados, finalmente el desarrollo de la práctica realizada.
UBICACIÓN
EL Instituto Geofísico de la UNSA se encuentra en el distrito de Characato, a una hora de la ciudad de Arequipa, para llegar al local se tiene que tomar la unidad de servicio público de color celeste, con la letra T.
- Departamento: Arequipa
- Provincia: Arequipa
- Distrito: Characato.
- Ciudad: Ciudad de Characato.
- Latitud -16.4661
- Longitud -71.4828
- Altitud 2480 msnm
[pic 10]
Ubicación Geográfica de la ciudad de Characato.
Accesibilidad:
VIA DE ACCESO | TIPO DE VIA | ESTADO | KM | TIEMPO |
PUNO - JULIACA | Terrestre | Asfaltada | 45 km | 50 min. |
JULIACA - AREQUIPA | Terrestre | Asfaltada | 270.8 km | 4hrs. 28 min |
AREQUIPA CHARACATO | Terrestre | Asfaltada | 10 km | 40 min. |
Geografía:
A Characato se ingresa, desde Arequipa, por el distrito de Sabandía siguiendo el camino se llega a Mollebaya, el molle abunda en esta zona.
El Distrito cuenta con manantiales de agua, como el conocido como "Ojo del Milagro", el agua brota del subsuelo y proviene posiblemente de los nevados y ríos subterráneos de los Andes. Estos manantiales de agua proporcionan agua limpia para el consumo humano, las labores agrícolas y ganaderas de Characato y algunos anexos cercanos.
Clima:
El clima del distrito de Characato es de 16 grados Celsius en los periodos de verano y en invierno de unos 10 grados Celsius con una media anual de 13 grados Celsius, además se tiene un 79% de humedad, debido a ser una zona fértil y abierta cuenta con una velocidad del viento de 11 km/h.
OBJETIVOS
- Reconocer los diferentes instrumentos utilizados en la Geofísica, y aprender a determinar la correcta utilización de estos además de conocer su importancia.
- Concordar los temas estudiados teóricamente en clase y reconocer la utilización de los métodos de sondeo eléctrico vertical, refracción sísmica, método schuluberger y wenner.
- Aprender la manera adecuada de realizar la toma de datos y sus procedimientos en la resolución de los ejercicios.
MARCO TEORICO
SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL
Las investigaciones del subsuelo pueden realizarse en dos direcciones la primera en sentido horizontal que recibe el nombre de calicatas o perfil resistivo en el que el factor K permanece constante para una serie de medidas. La segunda, es en sentido vertical el cual recibe el nombre de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) definiéndose como una serie de determinaciones de resistividad aparente, las dos estudios son efectuados con el mismo dispositivo, y el segundo su procedimiento de ejecución consiste en aumentar progresivamente la distancia entre los electrodos manteniendo un punto fijo central.
A continuación se describen dos métodos de ejecución:
5.1.2. SONDEO WENNER
Dado que el dispositivo Wenner AMNB con separación interelectródica a, el sondeo consiste en aumentar progresivamente el valor de a manteniendo un punto central fijo P. Para la representación de datos se muestran en ordenadas el valor de la resistividad aparente medida ?a, en ohms y en las abscisas en valor de a en metros de cada paso o punto.
[pic 11]
5.1.2. SONDEO SCHLUMBERGER.
Dado el dispositivo Schlumberger AMNB con AB>>MN, el sondeo consiste en separar progresivamente los electrodos inyectores A y B dejando los electrodos detectores M y N fijos en torno a un punto central fijo P. La representación de este sondeo muestra en ordenadas ra (W·m) y en abscisas la distancia AB/2 (m). En este sondeo el efecto de las heterogeneidades irrelevantes es menor pues sólo se mueven el par de electrodos inyectores A y B.
[pic 12]
Efectos laterales en el SEV y ambigüedades en su interpretación
Si el dispositivo electródico está próximo a un contacto vertical, las líneas de corriente serán distorsionadas por lo que DVMN se verá afectado por el otro medio, tanto más cuanto mayor sea la separación de los electrodos AB. Por lo tanto, la medida de la resistividad aparente en un SEV está influida por la distribución de resistividades en un cierto volumen de terreno. Esto implica que para distancias AB grandes no se sabrá si la resistividad aparente es debida a cambios de estructuras en la profundidad o a las heterogeneidades laterales por contraste de resistividades (Orellana, 1982).
...