Procesos organizativos, turismo y conservación en la reserva de la biosfera Ría Lagartos
samantha557Tarea20 de Octubre de 2018
2.503 Palabras (11 Páginas)108 Visitas
Seminario:
Procesos organizativos, turismo y conservación en la reserva de la biosfera Ría Lagartos, Yucatán
Arenas-Castillo S., Bello-Baltazar E., Estraga-Lugo E., y E. Naranjo-Piñera
RESUMEN:
La afectación derivada de prácticas turísticas en la observación del flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y la RBRL, de una visión colectiva en el uso y manejo de los recursos comunes, con enfoque cuantitativo/cualitativo.
INTRODUCCION:
Las políticas de conservación mundiales del siglo XX y XXI han promovido la creación de ANPs para la preservación (Toledo, 2005). En donde a la par han surgido medidas alternativas de reducción de afectación al ecosistema fomentando un desarrollo sustentable, como el turismo (turismo de naturaleza, ecoturismo y turismo rural).
En México las ANPs se han enfocado a la parte ecológica, sin considerar la parte social, ni las relaciones entre el ambiente y las poblaciones, por lo que el turismo como alternativa ha propiciado el desarrollo ambiental, socioeconómico y cultural, generando buenos resultados en cuanto a empoderamiento y fortalecimiento de la estructura social pero también se asocia a la apropiación de territorios, imposición de pautas organizativas y luchas de poder.
El turismo se ha condicionado con enfoques económicos con fuertes impactos sociales, aumentando falta de equidad y trastornos ecológicos. Limita la práctica de acts productivas tradicionales y propicia la transformación del territorio.
Nuevos paradigmas del turismo: 1.- Drumm propone "umbral de sostenibilidad": con monitoreo de impactos, infraestructura básica, seguridad, interpretación e información, salarios y capacitación del personal.
2.- desarrollo endógeno con revalorización del sitio, conocimiento y sentido de pertenecía de la población, mediante esquema de gobernanza (basada en organización, entidades administrativas y pobladores) o escenarios de acción colectiva para lograr arreglos en el manejo turístico a diferentes escalas y niveles.
Objetivo: abordad una perspectiva histórica y la acción colectiva de los procesos de organización derivados del ecoturismo con la observación del flamenco americano en RBRL en Yucatán, por parte de prestadores del servicio, gobierno y sociedad con contexto turístico y de conservación.
Siendo relevante para profundizar en los efectos de la actividad sobre las comunidades ubicadas en la ANP
Se consideraron ciclos medios coyunturales, para explicar la relación compleja existente que pueden funcionar como ensamblajes, sostenes u obstáculos. Las trasformaciones individuales y colectivas ambiental, social y políticamente provoca la toma de decisiones. Ya que ante el manejo de un bien común, es necesario plantar principios básicos para facilitar la organización sin sobre utilizar el bien.
Principios: confianza, normas de reciprocidad, redes, participación y reglas o instituciones formales e informales -> logro o fracaso de acción colectiva de un bien común.
Sitio de estudio
Se llevó a cabo en la RBRL, ubicada en las comunidades de Rio Lagartos, San Felipe, Coloradas y el Cuyo, la cual se decretó en 1999 para proteger el sitio de anidación del flamenco americano, ya que hasta el 2010 albergaba el 80% de la población en la PY de 30,000 individuos.
El flamenco es gregario, formando grandes grupos a lo largo de rías y esteros. Su visibilidad y accesibilidad es un recurso turístico atractivo siendo, en rio lagartos más explotada, comunidad con 3,438 hab.
Toma de datos y categoría de análisis
Empleado el método bola de nieve para definir a los actores sociales involucrados en el turismo. entre marzo y septiembre del 2013 se hicieron entrevistas semiestructuradas a 40 prestadores de servicio entre independientes y grupos organizados (30%) y 5 representantes del gobierno y organizaciones de la sociedad civil, definiéndose 4 categorías de análisis: practicas organizativas, instituciones, estado de conservación del flamenco y conflictos, usando el programa QSR N6. y 143 encuestas a visitantes en temporada alta y baja de turismo: para conocer su perfil, act realizada y experiencia turística (basándose en disponibilidad e interés).
Resultados
Actores sociales: al menos 7 actores clave en el turismo de la reserva, 2 locales (PSTC, Industria Salinera de Yucatán SA), 2 gubernamentales (CONANP y presidencia municipal) y 3 externos (Niños y Crías AC, Agencias turísticas y Turistas).
El puerto Rio lagartos se estableció en el siglo xx como comunidad pesquera, en menor práctica agricultura y ganadería. El turismo surgió de manera local, organizados en grupos, formando hoy en día cooperativas, por lo que todos los PSTC son locales (originarios o residentes permanentes), con experiencia en promedio de 14 años de turismo, complementaria a la pesca o como act única. En el puerto existen 5 cooperativas, un grupo familiar y algunas personas independientes. Los grupos tienen 10-25 años y las cooperativas de 2-7 años, 4 de estas son ´parte de una federación turística formada en el 2013.
Los recorridos turísticos son en el estero Ría lagartos de 25 m a 3.5 km rodeado de manglar.
La Industria salinera, surgió en 1946, siendo la segunda más importante de sal a nivel nacional, usando agua de la ría para operar, algunos sitios turísticos se ubican en predios concesionados de la empresa, por lo que los recorridos incluyen la visita a las aguas rosas que son charcas de la empresa, usadas por los flamencos para alimentarse y anidar.
En el sector gubernamental, la presidencia de Rio lagartos, como autoridad desde los 80s comenzó a promover el puerto colaborando con otros actores para fortalecer el turismo. En 1999 el decreto de RBRL propicio el surgimiento de dos actores más la CONANP y la Asociacion Civil Niños y Crías.
La primera dependencia federal responsable del manejo y conservación del área; la segunda un actor externo que en 1999 inicio con un programa de conservación del flamenco y que actualmente cuenta con una UMA, siendo responsable técnica y legal, encargada del programa de monitoreo y anillamiento, así como proyectos de investigación y manejo.
Otro actor externo son los turistas del puerto, en las encuestas 56% (80) fueron nacionales y 44% (63) extranjeros, con perfil adulto joven de edad promedio 35.8 años, 81% visitaban por primera vez, 70% sabían que era un ANP, 40% llego en carro propio, 16% a través de 15 agencias turísticas y 44% en transporte público o autos rentados.
Las agencias turistas contactan a turistas de Cancún, Cozumel y Mérida, llevando grupos de 10 a 40 visitantes, estas visitas son sin pernotar, dejando poca derrama económica, estas establecen acuerdos con los PSTC para determinar precio, duración y servicio.
Prácticas organizativas y las instituciones, mirada histórica del turismo en el puerto: para comprender los procesos sociales del turismo y conservación, se partió desde el surgimiento de la comunidad, por lo que se reconocieron 3 etapas de prácticas organizativas e incidencias; etapa 1.- De agricultores a pescadores (abarca el repoblamiento ocurrida a inicios del siglo XX hasta 1970), Etapa 2.- Entre la pesca y el turismo incipiente (surgimiento de turismo en la región entre 1970 y 1999) y Etapa 3.- De regulación del turismo y conservación (marcada por el decreto de la RBRL).
La etapa 1:
- practicas organizativas: la zona se pobló de personas del estado de Yucatán, dedicadas a la agricultura, ganadería y acts de auge, las oportunidades de pesca fueron el principal incentivo, siendo al principio de autoconsumo y luego se fortaleció con la políticas nacionales con la llamada "Marcha al mar", implementada en los primeros años de la segunda mitad del siglo, en donde era una forma de evitar que otras personas se posesionaron del lugar, alentados por el gobierno. Además la pesca se consideró como solución a la crisis producida por el henequén y de la extracción del chicle, promoviéndose la creación de Unidades de Producción pesquera Ejidal, consolidando así a la pesca. Estableciéndose dos tipos de pesca, la realizada en rías y la de mar, que podía combinarse, en función de las condiciones climáticas, época del año y abundancia de peces. Con el establecimiento de veda de parte del gobierno, se reorganizo la actividad y algunas décadas después se reconocieron como los pescadores más organizados del estado. En 1970 había dos cooperativas pesqueras: Cooperativa Rio lagartos y Cooperativa Cepeda Peraza, operadas bajo normas formales y también normas informales.
...