Proyecto PARA LA PRESENTACION TRABAJO PRÁCTICO
Enviado por cesarex2587 • 17 de Septiembre de 2013 • 7.688 Palabras (31 Páginas) • 558 Visitas
GUIA: PARA LA PRESENTACION TRABAJO PRÁCTICO
CULTIVO TRANSITORIO
PRODUCCION DE PAPA
I. INTRODUCCION
Se reporta que Solanum tuberosum se domesticó en Sudamérica, específicamente en Bolivia,
entre los lagos Titicaca y Poopó hace unos 10,000 a 7,000 años, aunque los primeros vestigios se encontraron en el cañón de Chilca, al sur de Lima en Perú que datan de una antigüedad de hace 10,500 años. Y aunque existe controversia y opiniones muy diversas en cuanto al origen de la papa, sin duda se estima que el altiplano peruano-boliviano es el centro de origen de este importante cultivo.
El centro primario de diversificación corresponde la zona andina que va desde Colombia, atravesando Ecuador, Perú y Bolivia, hasta la parte norte de Chile y Argentina. Los centros secundarios de diversificación corresponden a Mesoamérica (Sur de México, Guatemala, El Salvador, partes occidentales de Honduras, Nicaragua y parte noroeste de Costa Rica), Venezuela y porción sur de Chile, específicamente en la Isla de Chiloe.
La papa, cuya parte comestible es el tubérculo, es el cuarto cultivo más importante del mundo, solo detrás del trigo, maíz y arroz, esto debido a las excelentes propiedades del tubérculo y a su facilidad de crecimiento. Este tubérculo contiene almidón, vitamina C y una de las vitaminas del complejo B, una pequeña porción de proteína y varios minerales, lo que ha hecho de este cultivo uno de los más importantes para la alimentación. El almidón de la papa se utiliza para la elaboración de papel, textiles, pegamentos, bebidas alcohólicas y varios alimentos (Luján, 1996; Portal agrario: Papa).
Debido a la amplia gama de altitudes en que S. tuberosum se cultiva tanto en continente americano como en el viejo mundo, da como resultado una gran diversidad morfológica en los tubérculos (colores, formas y sabores), la existencia de variedades con ciclos de vida de diferente duración, así como la de numerosas variedades locales con características agronómicas sobresalientes (resistencia a enfermedades), que indican claramente la prominente variación genética de sus poblaciones, aunado a ello, la presencia de poblaciones silvestres presentes en distintas regiones de América, que dan la pauta para el mejoramiento genético de esta especie.
Bajo condiciones de cultivo, la papa es una especie anual, herbácea, que por ser su semilla altamente heterocigota se reproduce agámicamente a partir de tubérculos (tallos subterráneos modificados).
Los tubérculos son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón.
En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas "ojos", dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo.
Usos de las patatas:
Los usos de la papa son múltiples, tanto como producto fresco como industrializado, transformándola en uno de los alimentos más versátiles y generalizados.
Su consumo, después de un proceso de cocción, puede ser como papa asada, cocida, frita, ensalada, puré, sopa, sufflé, chapalele, milcao, etc., dando fe de la variedad de usos.
Aparte de otras formas de industrialización para alimento humano que dan origen a una enorme variedad y cantidad de productos procesados como los congelados, deshidratados, enlatados, licores, etc., la papa también se utiliza para la obtención industrial de almidón, dextrinas, glucosa, y otros productos.
Por último, también se utiliza en alimentación animal.
Valor medicinal:
- Protectora del hígado y de las funciones de la vesícula biliar.
- Excelente estimulante digestivo, diurética y por tanto muy útil frente a problemas de retención de líquidos.
- Reductora del colesterol y las tasas de grasa en sangre.
- Interesante para los diabéticos gracias a su contenido en insulina, sustancia que limita la concentración de azúcar en sangre tras las comidas
La papa es el alimento más consumido por los bolivianos, pues cada habitante come un promedio de 92 kilos del tubérculo por año, según informó Lucio Tito, director del Instituto de Innovación Agraria y Forestal (INIAF).
“La papa es la campeona y supera con mucho al siguiente alimento, el trigo”, señaló. El consumo de trigo se encuentra en segundo lugar con un promedio de 47 kilos anuales por habitante, luego se encuentra el azúcar con 36 kilos y el arroz con un promedio de 32 kilos por habitante
II. ANTECEDENTES GENERALES
2.1 Producción agrícola en Bolivia
En Bolivia se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles (departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro), y una agricultura moderna en el oriente, parte del norte y parte del sur de Bolivia (departamentos de Santa Cruz, del Beni y de Tarija).
AGRICULTURA TRADICIONAL. Los hábitos de trabajos se adaptan a las condiciones meteorológicas locales, la tierra se labra con tracción animal, mínima mecanización. En la cosecha se utiliza la chonta, el azadón y la hoz. Prácticamente no se utiliza el riego artificial, los períodos de siembra y cosecha son fijos, hay un riguroso sistema de rotación de la tierra y la fertilización se hace con abonos naturales. Existe una sola cosecha anual.
AGRICULTURA MODERNA. La agricultura comercial o moderna, nace de la expansión de la frontera agrícola en áreas no tradicionales, principalmente en el trópico (Departamentos de Santa Cruz y del Beni) y con el establecimiento de los ingenios azucareros. Está sostenida por medianos y grandes empresarios agrícolas. Su desarrollo está determinado por las variables del mercado interno y de exportación. Su tecnología es intensiva en el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso de maquinaria, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial, control de plagas. Utiliza mano de obra asalariada y tiene acceso a líneas crediticias. El dinamismo de la agricultura comercial en Bolivia se evidencia por las exportaciones de soya, algodón, sésamo, arroz…, y por la sustitución de importaciones del trigo.
2.2 LOS CULTIVOS TRANSITORIO Y CULTIVO PERMANENTE EN BOLIVIA
2.3
2.4 SUELOS APTOS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN BOLIVIA
El desarrollo histórico de la agropecuaria boliviana se ha realizado en un espacio geográfico constituido por las selvas y bosques tropicales, ubicados en el norte y este de Bolivia; los Valles de clima temperado que ocupan principalmente las serranías del centro del país; el Altiplano y la zona montañosa del oeste central
...