Psicomotricidad
Enviado por gamernya • 18 de Octubre de 2014 • 2.348 Palabras (10 Páginas) • 209 Visitas
Psicomotricidad
El término Psicomotricidad ha sido desde su surgimiento uno de los conceptos más
debatidos dentro del campo de la psicología del desarrollo, y uno de los que más
ligado suele estar a las concepciones que sobre el psiquismo infantil tengan
aquellos que se dedican a su estudio.
En este sentido, la Educación Psicomotriz entendida como el sistema de
influencias educativas dirigidas a garantizar tal desarrollo psicomotor formulado,
en una época tan temprana como 1905 por Dupré, constituyó la base para un
análisis de las reflexiones acerca del movimiento corporal y su relación con el
desarrollo psíquico, y promovió el surgimiento de diversas tendencias respecto a
la aplicación de actividades para posibilitar la más plena expresión de las
potencialidades físicas y motoras de los niños, y su consecuente efecto sobre los
procesos y funciones psicológicas.
Muy en estrecha relación con estas concepciones aparece igualmente el
concepto de la Educación por el Movimiento, teoría surgida en la Universidad de
Lovaina y que consiste en una disciplina que se centra básicamente en el
desarrollo de la personalidad ejerciendo una acción sobre la conducta motora
del individuo mediante su actividad corporal. Desde este punto de vista, la
educación por el movimiento va a rechazar toda acción educativa basada en el
acondicionamiento, el amaestramiento, la automatización, o el uso de la técnica
como un fin en sí mismo, sino que plantea el reconocimiento de la acción cultural
y social y la posibilidad de una elección libre de las actividades para la
consecución de sus fines y objetivos.
En este sentido, va a reconocer la estrecha relación entre el psiquismo y la
motricidad, y la formación de capacidades en las que ambas funciones, físicas y
psíquicas, están íntimamente interrelacionadas y tienen un efecto para toda la
vida del individuo.
Estos planteamientos relativos a la posibilidad de ejercer una acción sobre los
movimientos corporales, derivaron en tendencias relacionadas con tal
ejercitación, que según Lapierre, tratando el mismo problema, lo hicieron desde
enfoques y perspectivas distintas.
Tal es el caso del concepto de neuromotricidad, donde se concibe la función
motriz determinada por el nivel de maduración del sistema nervioso central, y
donde el movimiento es un acto funcional que está determinado por un impulso
motor proveniente de una estimulación nerviosa periférica. Desde este punto de
vista la neuromotricidad tiene un fuerte componente anatomofisiológico, y donde
los errores motrices son consecuencia del mal funcionamiento de la estructura
orgánica correspondiente.
Por otra parte, la psicomotricidad, que plantea una relación interdependiente de
la actividad psíquica y la función motriz, y donde el movimiento es visto como una
forma de expresión del pensamiento e inseparable del psiquismo. Este concepto
tiene una profunda base psicológica, según la cual el psiquismo determina la
razón del movimiento y desde este criterio, cualquier alteración motora nunca es
anatómicamente localizada y afecta a todo el sistema nervioso.
De acuerdo con este concepto, la actividad psicomotriz tiene una función
preponderante en el desarrollo del niño, especialmente durante los primeros años
de su vida, en los que descubre sus habilidades físicas y adquiere un control
corporal que le permite relacionarse con el mundo de los objetos y las personas,
hasta llegar a interiorizar una imagen de sí mismo.
Toda acción que realiza el niño, bien sea una simple actividad con objetos, un
juego o una actividad motora, implica siempre un movimiento, una traslación, un
desplazamiento. Así, la acción psíquica y la expresión corporal gestual y afectiva
del preescolar reflejan su vida interior, sus ideas, sus pensamientos, emociones,
inquietudes, y hace evidentes los procesos internos mediante los cuales estos se
llevan a cabo.
M. Vial señala que el término de psicomotricidad no tiene una definición clara y
precisa, dado que es muy difícil darle una categorización operacional o
determinarla a partir de instrumentos de medición, y que su significación
sobrepasa las posibilidades de su objetivización y de conocimiento por pruebas o
tests psicológicos.
Agrega que ello determina puntos de vista divergentes y a veces contradictorios
sobre que es la psicomotricidad y sobre sus límites cronológicos, para unos
circunscritos solamente a los primeros uno o dos años, para otros más allá. De
acuerdo con las definiciones más abarcadoras “psicomotricidad” englobaría
todo el comportamiento humano, pero si todo es “psicomotor” el término pierde
entonces todo sentido y no puede distinguirse de otros aspectos del
comportamiento.
Esto se da porque históricamente, el análisis de la vida mental y la actividad
corporal se han visto como dos realidades separadas, y el concepto ha venido a
llamar la atención sobre la significación psicológica del movimiento, eliminando el
concepto dualista de la personalidad por la integración de una unidad dialéctica
del movimiento y la vida mental.
A su vez, distinguir entre la “motricidad”
A su vez, distinguir entre la “motricidad” y la “psicomotricidad” no significa
distinguir dos realidades diferentes, dos facultades o sectores o tipos de actividad,
sino establecer una diferencia de puntos de vista, una diferencia de nivel de
análisis de una realidad que es indisolublemente psicológica y fisiológica. Así, la
motricidad puede ser valorada como el movimiento visto desde su perspectiva
anatómica y su funcionamiento orgánico, es el movimiento considerado
anatomofisiológica y neurológicamente, mientras que la psicomotricidad es este
Asociación Mundial de Educadores Infantiles
3
Psicomotricidad. La práctica educativa en la educación infantil
mismo movimiento visto como una actividad del organismo total que expresa
toda la personalidad, verla además al nivel psicológico, por lo que un mismo acto
puede ser definido como motor y psicomotor, en dependencia del criterio de
análisis.
Si esto es así, falta entonces comprender la psicomotricidad desde el punto de
vista genético,
...