“RESISTENCIA A ABEJAS Y PLAGUICIDAS DERIVADOS DE NEONICOTINOIDES, PARA EVITAR SU DAÑO”
Mario FuentesDocumentos de Investigación18 de Abril de 2020
3.964 Palabras (16 Páginas)171 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario del Sur
LICENCIATURA EN AGROBIOTECNOLOGÍA
“RESISTENCIA A ABEJAS Y PLAGUICIDAS DERIVADOS DE NEONICOTINOIDES, PARA EVITAR SU DAÑO”
[pic 2]
Mario Alberto Fuentes Moreno (218843978)
Citlali Yanet Martínez Tejeda (215519754)
Cd. Guzmán, Jalisco. México a 5 de diciembre de 2019
Índice
Índice 1
RESUMEN 2
INTRODUCCIÓN 2
Como afectan a la naturaleza y al medio ambiente 3
Limitaciones en el mercado 3
Historia de los neonicotinoides y que se repite de nuevo 4
MARCO TEÓRICO 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
JUSTIFICACIÓN/FUNDAMENTACIÓN 7
HIPÓTESIS 8
OBJETIVO GENERAL 8
OBJETIVO PARTICULAR 8
METODOLOGÍA APLICADA EN ABEJAS 8
Sincronización de nacimientos 9
La agricultura ecológica 10
Control biológico 10
CONCLUSIONES 11
BIBLIOGRAFÍA 11
RESUMEN
Los neonicotinoides son un grupo de insecticidas que atacan directamente a los insectos especialmente el sistema nervioso, paralizándolos y finalmente morir; el efecto se hace a las pocas horas de haber estado en contacto con los neonicotinoides. También afecta a los mamíferas pero en menor medida ya que los neonicotinoides afectan especialmente el transporte neuronal que se es notable en los insectos muchos más que los mamíferos, pero aun así no se debe dejar de lado el cuidado de los mamíferos que después de un largo tiempo puede afectarles con daños permanentes pero sobre esto no se hablara; otra de las controversias es que hay productos de desechos de los neonicotinoides por mencionar Tiacloprid, Acetamiprid, Imidacloprid, Clothianidin y Thiamethoxam, que se afecta principalmente por la contaminación del néctar o de la melaza que es el alimento de muchos insectos. Esta es una de las razones fundamentales porque en la Unión Europea se está prohibiendo su uso y muchos estudios que avalan a la UE y precisamente se tomó medidas drásticas; por eso está restringido su uso en lugares abiertos pero actualmente no en lugares cerrados como invernaderos, etc.
La UE también tiene prohibido variantes delos neonicotinoides tales como: Clotianidina, Imidacloprid y Tiametoxam. Solo Francia agrego dos más que han visto daños como por ejemplo: Acetamiprid y Tiacloprid; hasta ahora, se sabe que Rumania es de los países que más trabajo le cuesta dejar de usar los neonicotinoides ya que no creen en los científicos y en los miles de artículos que se encuentran en la contra de los neonicotinoides. Entre las empresas que producen este insecticida se encuentra Bayer y Syngenta; hay varias opiniones de expertos sobre este tema tan importante como lo es para la agricultura, que dan sus puntos de vista de cómo lo ven de su formación y lo que están ejerciendo.
INTRODUCCIÓN
Los neonicotinoides son un grupo de insecticidas que intervienen en el sistema nervioso central de los respectivos insectos, por consecuencia se paralizan lo que los lleva a morir generalmente a las pocas horas, también tiene toxicidad en otros animales que no son insectos por mencionar aves y mamíferos pero en menor medida, por la razón de que los neonicotinoides aíslan un transporte neuronal que presentan más los insectos que los animales mamíferos de sangre caliente, por lo tanto, son más seleccionados y usados en insectos que mamíferos porque se sabe que no funcionara en mamíferos y saben que es efectivo en insectos.
Además los neonicotinoides poseen unos productos de desechos extensos; últimamente se sabe que la utilización de varios productos químicos de esta familia, sin embargo, por esta razón se está prohibiendo su uso en algunos países de Europa por el hecho de un posible entrelazamiento por un gran colapso de colonias de abejas. Los primordiales y más dañinos, pero autorizados para múltiples cultivos florícolas son los siguientes:
- Tiacloprid
- Acetamiprid
- Imidacloprid
- Clothianidin
- Thiamethoxam
Como afectan a la naturaleza y al medio ambiente
Los neonicotinoides son tomados por las plantas y quedan presentes en el pole por los insectos y también a través del néctar; con el fin de provocar una alteración en las colonias de las abejas, afecta distintivamente a la polinización de gran variedad de especies, lo que se supone un cambio radical y fundamentales desequilibrios particulares para la biodiversidad y sanidad de los ecosistemas. Desde abril de 2018 la unión europea, después de recibir una documentación de parte de la EFSA que está basado a partir de más de 1.500 estudios, admitió la prohibición general en 6 meses de su uso, excepto en lugares cerrados; así, desde el 27 de octubre del presente año, ya estará prohibido la utilización de neonicotinoides salvo los espacios cerrados.
Limitaciones en el mercado
La mayoría de los supermercados de Europa, que figuraban la mayor cantidad de venta del sector correspondiente, están restringiendo e inclusive prohibiendo su utilización, por el gran interés y conciencia por la parte de la sociedad europea ante la problemática que provocaría la disminución de las abejas en el medio ambiente. Esto nos obliga a buscar alternativas y soluciones como por ejemplo: sustituir productos dañinos por otros confiables y que no perjudiquen, al contrario que sean sostenibles; también no dejarnos llevar por el hecho de que está disponible la utilización de los neonicotinoides en espacios cerrados, sino estar presentes con la valoración con el respeto de la naturaleza de muchos consumidores que no desean el uso de estos productos aunque lo estén manejando correctamente en los invernaderos.
Historia de los neonicotinoides y que se repite de nuevo
Los insecticidas neonicotinoides se emplearon en el mercado alrededor de la década de 1990 y velozmente se hicieron muy famosos en los sectores agrícolas industriales; se notó el impacto perjudicial en las abejas apresuradamente, por lo tanto, la tasa de mortalidad de las abejas se dispararon, lo que se marcó como una crisis como lo tenemos en la actualidad y por la cual muchos países siguen evadiendo e ignorando. Se han tomado ya medidas en la mayoría de los países europeos por saber sobre los riesgos y consecuencias de los usos de estos productos; la UE incluye sustancias neonicotinoides prohibidos como lo son:
- Clotianidina
- Imidacloprid
- Tiametoxam
Francia agrego 2 sustancias más prohibidas que han visto efectos adversos:
- Acetamiprid
- Tiacloprid
En la actualidad la Asamblea está discutiendo y analizando la prohibición de nuevas generaciones de neonicotinoides y estos desarrollos se lograron gracias a los apicultores franceses después de una gran batalla y lucha; un ejemplo claro de un país europeo como lo es Rumania, los apicultores están sufriendo lo mismo que los franceses que lo sufrieron hace 2 décadas y estando en riesgo los rumanos por la falta de legisladores y funcionarios gubernamentales y en el 2018, Rumania otorgo un permiso de emergencia de autorización por quinto año consecutivo; el objetivo del programa de investigación rumano es querer confirmar y comprobar la eficacia demostrando que los neonicotinoides no son un problema para las abejas. Se dice en esa investigación que las soluciones esta centrarse en soluciones no químicas, químicas, combinadas u otras; el Ministerio está obligado a suministrar investigaciones sobre alternativas, pero contradice a las autoridades de la UE porque recalca en proveer información sobre datos ya confirmados teniendo que ver con la eficacia de los neonicotinoides y su alto riesgo para las abejas, sabemos que los apicultores rumanos se enfrentan cada vez más a mas desafíos más mayores y severos que parece que se están quedando atrás, además las afirmaciones no son esenciales.
MARCO TEÓRICO
Se introdujeron en la década de 1990 y rápidamente se disparó en el sector de la agricultura, así como aumento el número de muertes de las abejas y esa crisis esta hasta nuestros días. Como solución se están empleando técnicas y métodos sustentables que no afecten también al medio ambiente por ejemplo la inseminación artificial en las abejas reinas, para que puedan tener más abejas que naturalmente y cuidando de su colonia con una temperatura optima, contra lluvias, tormentas, sequias, fríos, etc.; la agricultura orgánica es otra de las soluciones para que todo se haga con productos naturales que no perjudiquen al medio ambiente y se pueda regenerar la tierra; finalmente tenemos el control biológico que se pueden usar muchos hongos, parásitos, bacterias e insectos benéficos para que nos ayuden a controlar algo que nos está haciendo daño o perjudicando y así no tener problemas fitosanitarios.
...