RIESGO REPRODUCTIVO
Enviado por calefoncilla • 18 de Septiembre de 2013 • 1.444 Palabras (6 Páginas) • 477 Visitas
RIESGO REPRODUCTIVO http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2645/1 PORTALES MEDICOS.COM
Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva de corte transversal aplicando el método epidemiológico con el objetivo de evaluar riesgo reproductivo en las adolescentes de 12 a 19 años, residentes en el área del Policlínico Pasteur a partir de una muestra representativa seleccionada de forma aleatoria sistemática, que ascendió a doscientas tres, divididas en los grupos temprana y tardío estudiando comparativamente riesgo biológico y comportamiento social base para aportar evidencias científicas que permitan a las autoridades sanitarias trazar políticas adecuadas de prevención. Los resultados más importantes fueron: edad promedio de la menarquía doce años y catorce para las primeras relaciones sexuales, excluyendo ochenta que refirieron no haberlas consumado.
Fue significativo para ambos grupos el número de embarazos, tomar café, fumar, obesidad, familia funcional, padres divorciados, promedio de parejas de tres con una promiscuidad elevada. Predominaron los abortos provocados, la tableta como anticonceptivo. Las enfermedades más frecuentes fueron gonorrea, sífilis, trichomoniasis y Asma Bronquial. Registramos un alto conocimiento en las adolescentes, más significativo en edades tempranas en temas como los riesgos de aborto, y percepción de peligro en relación al embarazo precoz. En el primero las respuestas más frecuentes fueron dolores y sangramiento, en el segundo dejar las amistades o actividades, seguido del abandono escolar. Recomendamos perfeccionar la labor de prevención del riesgo reproductivo en adolescentes tomando en cuenta los resultados de este estudio, promoviendo la información, orientación y servicios a grupos de adolescentes dirigidos a incrementar la motivación y los cambios de actitudes y conductas para alcanzar una sexualidad responsable.
.
PALABRAS CLAVE: Adolescentes, riesgo, prevención
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO
Se considera la adolescencia como una etapa bien definida de la vida del ser humano que comprende un período de transición entre la niñez y la adultez, un proceso universal que varía entre personas y culturas, donde ocurren diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales (1).
Es una fase específica en el ciclo de la vida humana que está ligada a cambios políticos, económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional, al papel que comienza a jugar la mujer y al enfoque de género, en correspondencia con la significación que este grupo poblacional tiene para el progreso económico-social. Ha sido común en diferentes sociedades y culturas que el tránsito entre ser niño y la edad adulta esté marcada por un cambio en las expectativas en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino también con el status social, conociéndose una amplia variedad de ritos y creencias que han pretendido diferenciar socialmente esta etapa entre la niñez y la adolescencia (2).
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “Etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida de los seres humanos, es decir, entre los 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años)(3-4).
La adolescencia se comporta, por tanto, como una etapa en la cual los niños pasan de un estado de dependencia socioeconómica total a otro de relativa independencia. Si aceptamos este período como una etapa de transición, entenderemos los desafíos que los adolescentes han de enfrentar como tareas del desarrollo (5-6-7-8).
Entre los retos que deben enfrentar los adolescentes están los relacionados con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud reproductiva, por el posible advenimiento de embarazos no deseados, sus consecuencias, así como el riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Los adolescentes y adultos jóvenes constituyen hoy día alrededor del 30% de la población mundial (9-10).
En relación con el comportamiento sexual se considera que al menos el 80% de los adolescentes de África subsahariana han tenido alguna relación sexual antes de los veinte años, al igual que el 75% en países desarrollados del mundo occidental y el 50% en el caso de América Latina(11).
Este desarrollo temprano del desarrollo sexual no va aparejado de una maduración psicológica importante en lo que a la sexualidad se refiere, por lo que no existen los conocimientos suficientes para asumir una sexualidad responsable que
...