Riesgo Reproductivo
karlitacz17 de Abril de 2013
4.437 Palabras (18 Páginas)695 Visitas
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TEMA
“Riesgo Reproductivo”
DOCENTES:
Mg. Gloria Vera Mendoza.
Mg. Gricelda Uceda Senmache.
Mg.Isabel Romero Sipión.
Lic. Viviana Hernández Domador.
Lic. Susana Lora Vargas.
Lic. Cenia Llerena Mogrovejo.
ALUMNAS:
Acuña Castro Betsy
Arana FLorián Erika.
Asalde Saravia Paola.
Arbañil Nanfuñay Karen.
Capuñay Morales Katherine.
Carranza Pèrez Samanda.
CICLO ACADÉMICO:
2012 - I
INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud reproductiva como "el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción". Sobre la base de esta definición se puede interpretar que el objetivo de la salud reproductiva no solamente es evitar que la madre y el feto o recién nacido, enfermen o mueran durante el proceso de reproducción, sino que el mismo se lleve a cabo en un estado de completo bienestar físico, mental y social de la madre y el padre que permita la obtención de un recién nacido saludable.
El concepto de salud reproductiva fue formulado desde la historia antigua de la humanidad y se puede resumir en la frase: "padres saludables = hijos saludables". A pesar de que ha existido consenso en este concepto, no lo ha habido en las acciones de salud que se deben realizar para obtener hijos saludables.
Por muchos siglos, la mujer embarazada recibió atención solo en el momento del parto, con la creencia que esto era suficiente.
Transcurrió mucho tiempo para que esta concepción se modificara y es recién a fines del siglo XIX que muchos médicos señalaron la importancia del cuidado prenatal.
Con los cuidados brindados en el periodo prenatal y durante el parto se contribuyó a disminuir gradualmente la morbimortalidad materno-infantil, pero los resultados no fueron óptimos.
Por este motivo, en los últimos años se ha señalado que el cuidado debe empezar en la etapa preconcepcional, es decir antes que la mujer se embarace, si es que se desea hacer una labor realmente preventiva.
ENFOQUE DE RIESGO DURANTE EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN
La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el buen desarrollo de la salud reproductiva.
El principal instrumento para lograr este fin es el manejo del concepto de riesgo reproductivo, el cual está basado en el "enfoque de riesgo".
Enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo es un método epidemiológico para la atención de las personas, las familias y las comunidades, sustentado en el concepto de riesgo. Riesgo se define como la probabilidad de sufrir un daño: y daño es el resultado temporal o definitivo no deseado (enfermedad o muerte).
Este enfoque está basado en que no todas las personas tienen la misma probabilidad de enfermar o morir, sino que para algunas esta probabilidad es mayor que para otras.
Se establece así una gradiente de necesidades de cuidado que va desde un mínimo, para los individuos con bajo riesgo o baja probabilidad de presentar daño, hasta un máximo, sólo para aquellos con alta probabilidad de sufrir en el futuro complicaciones en su salud.
Esto supone un cuidado no igualitario de la salud y requiere que los recursos sean distribuidos y usados con mayor eficacia, eficiencia y equidad, de acuerdo a las necesidades de individuos o grupos poblacionales y en función del principio de justicia distributiva que exige dar más a aquellos que tienen mayor necesidad.
1. Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivo se define como la probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción, el mismo que afectará principalmente a la madre, al feto o al recién nacido pero también al padre y la familia en general.
El riesgo reproductivo es un indicador de necesidad que nos permite identificar a aquellas mujeres, familias o poblaciones más vulnerables, es decir, a aquellas con mayor probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción.
La vulnerabilidad al daño reproductivo se debe a la presencia de ciertas características biológicas, psíquicas, genéticas, ambientales, sociales, culturales, económicas o políticas que interactúan entre sí. Estas características son conocidas como factores de riesgo reproductivo.
El enfoque de riesgo reproductivo implica la existencia de una cadena o secuencia causal. Un factor de riesgo es un eslabón de una cadena que puede aumentar la probabilidad de aparición de un daño como la enfermedad, De la misma manera ese daño (enfermedad) puede comportarse como factor de riesgo para otro daño como la muerte. Este hecho permite actuar en cualquiera de los eslabones para interrumpir la secuencia de acontecimientos.
Existen factores de riesgo modificable y no modificable:
Factores de riesgo modificable aquellos que son susceptibles de ser cambiados mediante tratamiento o cambio en el estilo de vida, como por ejemplo: la hipertensión arterial, los niveles de colesterol, el tabaco, el ejercicio físico, la obesidad, la diabetes.
Factores de riesgo no modificables aquellos constitutivos del individuo, tales como el sexo, la raza, la herencia genética.
Los factores de riesgo reproductivo, pueden ser causas o señales, pero lo importante es que son observables o identificables antes de producirse el acontecimiento que predicen.
La importancia del enfoque de riesgo reproductivo radica en que permite identificar las necesidades de salud de los individuos, familias o comunidades, utilizando la presencia de factores de riesgo como guía para acciones futuras. De esta forma, facilita la redistribución de recursos, el aumento de la cobertura, la referencia y contra-referencia de pacientes, el cuidado de la familia y la asistencia clínica.
Acorde con el concepto de Salud Reproductiva, la aplicación del enfoque de riesgo reproductivo debe empezar antes de la concepción. En esta etapa se denomina riesgo preconcepcional; durante la gestación y el parto se denomina riesgo obstétrico; y desde la vigésimo octava semana de gestación hasta la primera semana de vida del neonato se denomina riesgo perinatal. El enfoque de riesgo reproductivo unifica estos tres conceptos ofreciendo un panorama más coherente e integrador:
Riesgo reproductivo = riesgo preconcepcional + riesgo obstétrico + riesgo perinatal
2.1 Riesgo reproductivo preconcepcional
El concepto de riesgo reproductivo preconcepcional se aplica a las mujeres en edad reproductiva en los periodos no gestacionales.
El objetivo del concepto es clasificar a la mujer en edad fértil no gestante de acuerdo al riesgo que un futuro embarazo produciría en la salud de ella, el feto o el recién nacido.
Se sabe que las mujeres que tienen alto riesgo preconcepcional posiblemente presentarán un alto riesgo obstétrico, en el caso de gestar; presentando mayor probabilidad de sufrir un daño en el proceso de reproducción. Por esta razón, es imperativo actuar en el periodo preconcepcional con la finalidad de identificar a aquellas mujeres con alto riesgo para brindarles una atención de mayor complejidad, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.
Los factores de riesgo reproductivo preconcepcional son muchos: analfabetismo, pobreza, malnutrición, vivir en zonas urbano-marginales o rurales con servicios de salud insuficientes, etc. Estos factores varían entre los países y entre las distintas regiones de los mismos. Sin embargo, existen algunos factores que son universales, es decir, que persisten independientemente de la condición social o del área geográfica en que habitan las mujeres. Entre estos, cuatro son los más reconocidos:
• Edad. Una gestación tiene mayor riesgo cuando la mujer es menor de 18 años o mayor de 35 años.
• Paridad. El riesgo es mayor en la primera gestación o después de la quinta.
• Intervalo intergenésico. El riesgo es mayor cuando el intervalo entre las gestaciones es menor de dos años.
• Antecedente de mala historia obstétrica. El riesgo es mayor cuando la mujer ha tenido previamente abortos, hijos nacidos muertos, hijos muertos menores de un mes, dos o más cesáreas, toxemia, etc.
Existen otros factores de riesgo preconcepcional que catalogan a la mujer como alto riesgo preconcepcional con su sola presencia, como insuficiencia cardiaca, hipertensión crónica, psicosis, enfermedad neurológica incapacitante, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia pulmonar (tuberculosis avanzada), cáncer, diabetes, enfermedades congénitas (Down y otras), baja estatura de la mujer (menor de 140 cms.), dos o más cesáreas, 7 o más embarazos y otras.
Es importante resaltar que el riesgo indica solamente una probabilidad. Por ejemplo, cuando se dice que una mujer no gestante tiene alto riesgo preconcepcional por tener 38 años, 7 hijos, presentar anemia, tuberculosis e historia obstétrica de abortos y cesáreas, se está diciendo simplemente
...