ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion gen-ADN-cromosoma

xc10Tutorial12 de Marzo de 2014

5.154 Palabras (21 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 21

) RELACION GEN-ADN-CROMOSOMA

ENTRE ESTA RELACION HA Y MUCHO QUE VER POR QUE LOS CROMOSOMAS EL ADN Y LOS GENES ESTAN UNIDOS ENTRE SI.

Los genes son los sinnúmero de combinaciones de bases que se forman con las ti aminas guaninas adeninas, etc. son 20 bases.

Los cromosomas son como las entidades que tienen estos genes.Los cuales producen el ADN entonces:

cromosomas: están dentro de la cromatina que a su vez es puro ADN.

El ADN está formado por diferentes sustancias, y estas forman la base

que son los genes. Pero no son 20 genes. Por ejemplo el hombre tiene aprox 5 millones. Son secuencias de bases

Las células somáticas humanas son 2n (46 cromosomas) y las germinales son n (23 cromosomas) porque cuando hay fecundación se unen los 23 cromosomas (un cromosoma de cada par) del óvulo, que viene de la madre, y otros 23 del espermatozoide, que viene del padre. Esto resulta un total de 46 cromosomas, 2n, que es la carga genética normal en los humanos.

Un gen es un segmento específico de ADN responsable de un determinado carácter y es la unidad funcional de la herencia.

El locus (que en latín significa lugar) es el lugar específico de un gen en un cromosoma.

Un alelo es una forma alternativa de un gen en un mismo locus, una variante de la secuencia de ADN en un determinado locus. Por ejemplo 2 posibles alelos en el locus del color de los ojos en humanos sería "a"(color verde carácter recesivo) y "A" (color negro carácter dominante).

Una vez explicado esto la respuesta a tu segunda pregunta sería que en un locus hay un sólo gen.

El nombre de los genes depende de la región cromosómica que estés mirando. Por ponerte un ejemplo, el gen FMR1, que está implicado en el síndrome del X-frágil, su locus es Xq27.3 (cromosoma X, brazo q, región 27, subregión 3).

2) QUE RESULTADOS OBTUVO MENDEL EN LA CRUZA DE MONOHIDRIDA

3) COMO SE INTERPRETA SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN

Cuando se cruza a la F1 entre sí se observa en la F2 un proporción fenotípica de 3:1 re apareciendo el factor que había desaparecido en la F1, esto es debido a que los miembros de parejas alélica se separa unos de otros sin sufrir modificaciones cuando un heterocigota forma sus gametas . Otra forma de decirlo es que se establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos.

Al realizar este segundo cruzamiento, se encontró con el hecho de que que el “factor gris” reaparecía en un 25 % de la descendencia. O sea que no se había perdido, sino que estaba presente en la Filial 1 pero en forma oculta, y que de alguna manera volvía a aparecer en la F2 porque los alelos de un gen se separan unos de otros en la meiosis.

Los gatos grises vuelven a aparecer ya que el alelo gris estaba en los animales de la F1, solo que estaba enmascarado por el alelo DOMINANTE (el negro). Así cada individuo de la F1(Dd) lo poseía y al formar las gametas los alelos se separan o segregan unos de otros sin sufrir modificaciones.

Solo pueden aparecer individuos grises si se unen una gameta materna con el alelo gris y otra paterna con el mismo alelo.

Esta es la ley de la segregación y se explica por la separación de los alelos de un gen en la Anafase I y II.

Por eso se la llamó Ley de la segregación.

5) TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA TRANSMISIÓN

Al aparear a dos dihíibridos entre sí se observa en la descendencia una proporción fenotípica de 9:3:3:1, esto se debe a que los miembros de dos parejas de alelos distintos (2 genes diferentes) se transmiten independientemente uno del otro. Otra manera de decirlo es Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelos que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.

Así fué, veamos con el ejemplo del color y le agregamos ahora el largo del pelo (L: pelo corto) o alelo dominante y l (alelo recesivo)

Las proporciones que el observó tanto las genotípicas (PG) como las fenotípicas (PF) dan el resultado esperado ya que si a cada característica la tratamos por separado y las combinamos matemáticamente da exactamente las proporciones geno y fenotípicas de las 3ra. Ley. A modo de ejemplo:

Dd x Dd: PG: 1/4 DD, 1/2 Dd y 1/4 dd.

Los mismo ocurre con el largo del pelo: por ejemplo Ll x Ll: Daría iguales proporciones: 1/4 LL, 1/2 Ll y 1/4ll

6) INVESTIGACION LAS SIGUIENTES TERMINOLOGIA BASICA EN GENETICA

FENOTIPO

Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.

Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo.

Si se sabe que el color dominante en el iris del ojo humano es oscuro, negro o pardo (N), mientras el azul es recesivo (n). Así, mientras en un individuo de ojos azules serán iguales fenotipo y genotipo (color azul del iris y genes n y n), en un individuo con ojos oscuros esta corres¬pondencia fenotipo-genotipo puede existir (genes N y N) o no (genes N y n), manifestán¬dose entonces el fenotipo con el carácter genotípico dominante (N). Dado que los fenotipos son mucho más fáciles de observar que los genotipos, la genética clásica usa los fenotipos para determinar las funciones de los genes.

GENOTIPO

El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).

Los términos genotipo y fenotipo son distintos por al menos dos razones:

1. Para distinguir la fuente del conocimiento de un observador (uno puede conocer el genotipo observando el ADN; uno puede conocer el fenotipo observando la apariencia externa de un organismo).

2. El genotipo y el fenotipo no están siempre correlacionados directamente. Algunos genes solo expresan un fenotipo dado bajo ciertas condiciones ambientales. Inversamente, algunos fenotipos pueden ser el resultado de varios genotipos, lo que se conoce como pleiotropismo. La distinción entre genotipo y fenotipo se constata a menudo al estudiar los patrones familiares para ciertas enfermedades o condiciones hereditarias, por ejemplo la hemofilia. Algunas personas que no tienen hemofilia pueden tener hijos con la enfermedad, porque ambos padres "portaban" los genes de la hemofilia en su cuerpo, aunque éstos no tenían efecto en la salud de los padres. Los padres, en este caso, se llaman portadores . La gente sana que no es portadora y la gente sana que es portadora del gen de la hemofilia tienen la misma apariencia externa (es decir, no tienen la enfermedad), y por tanto se dice que tienen el mismo fenotipo. Sin embargo, los portadores tienen el gen y el resto de la gente no (tienen distintos genotipos).

HOMOCIGOTO

Un organismo es homocigótico respecto a un gen cuando los dos alelos codifican la misma información para un carácter, por ejemplo color de la flor en la arvejilla. Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y minúsculas; así se dice que AA es Homocigota Dominante y aa es Homocigota Recesivo.

Homocigoto dominante es para una característica particular que posee dos copias idénticas y dominantes del alelo que codifica para esa característica dominante. Los alelos denominados alelos dominantes, se representan con una letra mayúscula (como P para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com