ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de cs sociales


Enviado por   •  31 de Enero de 2018  •  Apuntes  •  4.008 Palabras (17 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 17

TEMA 1

  1. Defina que entiende por ciencias sociales y didáctica de las ciencias sociales

Ciencia: Es un saber público, no es individual, los valores no pueden estar sujetos a verificación, el desarrollo teórico que lo sustenta si puede y debe ser validado, porque se trata de valores socialmente relevantes y esta puede ser demostrada. Conocimiento y valor se constituyen conjuntamente.

Ciencias sociales: se percibe con mayor agudeza y evidencia de la problemática de los contenidos con los que se debe trabajar.

Para construir una didáctica de las ciencias sociales y establecer el carácter del conocimiento de sus contenidos es necesario dar respuestas a la determinación del estatus epistemológico de las ciencias sociales.

Nacieron de consideraciones prácticas, estan relacionadas con la reflexión crítica de los problemas de la sociedad, no postulan leyes universales y analizan manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas

Didáctica de las ciencias sociales: Es una teoria práctica, no científica ya que es una disciplina prescriptiva o recomendatoria y por ende no puede ser sometida a los mismos controles que los que recibe una teoria científica. Para validar un conocimiento pedagógico es necesario demostrar que las conclusiones valen la pena de ser puestas en práctica, que la acción es factible (conocimiento reflexivo y critico).

Es decir, como teoria social, configura la práctica y se válida para ella, no solo en términos de eficacia y de eficiencia de los medios cuyo uso precisa sino tambien, en relacion con el valor de los fines que presiden la elección de los medios.

  1. Exponga la concepción de ciencia desde el paradigma positivista

El paradigma positivista considera que el conocimiento para ser científico tiene que cumplir una serie de requisitos, por ejemplo que se pueda comprobar, verificar, ser objetivo, tener un lenguaje preciso, un método de investigación comprobable y sistemático, explicar los hechos, ser neutral, desinteresado y generar leyes universales. El mismo sirve de guía en un determinado momento histórico para brindar ciertas respuestas las cuales generan un paradigma que es el conjunto de ideas que sirven de modelo para una comunidad científica. Por lo tanto para estas posturas las ciencias sociales no reúnen estos requisitos indispensables para ser reconocidas como ciencias.

Por otra parte, la didáctica se caracteriza por “saber hacer” que involucra a la práctica, el cómo vamos a enseñar, no se refiere tanto al marco teórico sino más bien a la práctica normativa, valorativa y ligada al deber ser que van en contra del conocimiento científico.

Entonces para los positivistas la didáctica no es una ciencia, por lo tanto su postura es negarle la posibilidad de ser ciencia, es decir le niega el carácter científico, pero con respecto a un conocimiento la didáctica si genera conocimiento ya que necesita investigación pero esto no se tiene en cuenta porque no cumple con los requisitos científicos básicos.

En síntesis, desde el paradigma positivista, la ciencia  tiene como meta alcanzar la verdad y postula como ideal el logro de un conocimiento absoluto de la realidad en sí misma. Pretende llegar a conocer la totalidad de su dominio. La ciencia es eminentemente racional, y la didáctica a partir de esta concepción es una teoria práctica y no científica.

  1. Desarrolle los 3 momentos históricos de la construcción de las fiestas patrias según Oleron.

Una mirada al pasado permite enunciar 3 momentos en relación a las fiestas patrias argentinas.

1°momento: va desde el 1° gobierno que tuvo esta patria hasta 1870. Las celebraciones patrias se caracterizaban por su entusiasmo, la animación, el brillo y la algarabía.

En 1832, el juez Paz de San Nicolás relataba las fiestas del 25 de Mayo con una víspera iluminada al amanecer salvas de artillerías, y como una misa cantada con te deun, donde había corrida de toros, sortija, bailes que duro 3 días, terminando con un baile, nadie se quedó en sus casas, salieron a la calle, las casas adornadas con banderas y globos.

El esplendor de estas fiestas junto a la libertad en las formas de simbología patria, adornaba las plazas, se iluminaban las calles, fuegos artificiales, luces, globos aerostáticos, música, danzas y con aire familiar-nacional. Las distinciones sociales no aparecían el público era el único protagonista. Estos festejos se manifestaron hasta la década de 1870.

2° momento: 1880-1890, se produjo unas alteraciones en los festejos, se vislumbraban.

En 1887, uno de cada dos porteños era extranjero, la proporción de inmigrantes empezaba a ser más alta.

En 1895, esto puso tensión a las celebraciones populares dado que actores extranjeros festejaban en nuestro territorio sus fiestas con mucho entusiasmo, fiestas patrias que no eran propias de este país. Los festejos de la colectividad italiana, eran unos de los síntomas más fuertes. Las celebraciones patriarcas empezaban a sufrir un debilitamiento, producto de celebraciones de tierras lejanas. Se manifestaban con banderas de distintas naciones, himnos nacionales y así las fiestas extranjeras luchaban por ganarse un lugar en nuestro territorio y amenazaban con la desaparición de lo nacional, es decir la sociedad estaba cambiando y así su decorado (son artificios importantes porque muestran cómo y porque se deben ser lo que son).

Algunos elevaron sus voces advirtiendo de la necesidad de precisar la idea de patria y que los extranjeros debían ser afectados de lo nacional, ya que no tenían patria.

En 1884, sancionan la ley 1420, para lograr la argentinización de los inmigrantes hacia la década de 1880 las fiestas patrias se reglamentaron, volviéndose solemnes, cobraron rigidez marcando límite entre fronteras de actores y espectadores.

El mundo de las formas, risas, colores, demostraciones fueron perdiendo valor y Los actos oficiales cobran más fuerzas, se desplazan esos modos de festejar de antes, las fiestas se hacen oficiales con un estilo serio, donde reina el perfeccionismo y el orden. Se pretende lo previsto, lo perfecto y lo inmutable.

En 1890, el congreso nacional de educación reglamento la celebración de las fiestas patrias en las escuelas y se debían asistir todos los alumnos, docentes y directivos a manifestaciones en la plaza, paseos públicos, para conmemorar hechos gloriosos del pasado, esto para despertar el corazón de las nuevas naciones que tomen conciencia de la nacionalidad argentina.

3°momento: en la primera década del siglo XX coinciden con los festejos de los 100 años.

Quatrovich-Woisson, la cuestión de una población heterogénea y mal integrada vuelve nuevamente a un primer plano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (153 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com