SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES EN PAPEL (CROMATOGRAFÍA)
Enviado por Stefany Vinces • 11 de Junio de 2018 • Informe • 2.643 Palabras (11 Páginas) • 305 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e Innovación
CENTRO DE BIOLOGÍA – LABORATORIO DE BIOLOGÍA APLICADA.
APELLIDO Y NOMBRE: VINCES LISSETTE.
SEMESTRE Y PARALELO: PRIMER SEMESTRE 1 “D”
CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA
FACULTAD: CIENCIAS AGRÍCOLAS.
FECHA:18 DE ENERO DEL 2018.
TEMA: SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES EN PAPEL (CROMATOGRAFÍA)
OBJETIVO GENERAL:
• Extraer los pigmentos fotosintéticos de las hojas de espinaca y separarlos mediante una técnica sencilla de cromatografía en papel.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Conocer la cromatografía como una técnica de separación de mezclas de sustancias, sus características y los factores que en ella intervienen.
• Estudiar la incidencia del coeficiente de reparto entre la fase móvil y la fase estacionaria.
• Observar y diferenciar los distintos pigmentos s que intervienen en el proceso fotosintético
INTRODUCCIÓN:
Como breve introducción a esta práctica de laboratorio de biología primero hay que tener claro el concepto cromatografía en papel, la definiremos como una de las técnicas más usadas para separar los distintos componentes de una mezcla para su posterior estudio (Catalan.R, 1999) conocida como la diferencia de velocidad al desplazarse los distintos pigmentos sobre una banda de papel poroso. Los pigmentos deben estar previamente disueltos en un disolvente. Los más solubles se desplazarán más deprisa y los menos solubles más despacio, apareciendo sobre el papel diferentes bandas de color. Para comprobarlo se ha utilizado un extracto de hoja de espinaca disuelto en etanol y otro de hoja de lombarda disuelto en acetona. De abajo arriba, con el extracto de espinaca se observan las siguientes bandas: clorofila a (verde claro), clorofila b (verde oscuro), xantofilas (amarilla) y carotenos (anaranjada).
El siguiente informe se basa principalmente en observar los pigmentos fotosintéticos de una planta de espinaca.
El objetivo más relevante de esta práctica es separar mediante una técnica sencilla como lo es la cromatografía en papel los pigmentos fotosintéticos de las hojas de espinaca e identificarlos basándonos en su color.
Esta práctica de laboratorio fue de gran beneficio ya que pudimos conocer y practicar la técnica de cromatografía en papel logrando así de esta manera observar como los diferentes colorantes vegetales de las espinacas se separaron, y con ello nos permitió identificar los diferentes componentes de cada uno de sus pigmentos vegetales
MARCO TEÓRICO:
Clorofila.
Son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen plastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a las diversas algas eucarióticas. La clorofila es una biomolécula extremadamente importante, crítica en la fotosíntesis, proceso que permite a las plantas y algas absorber energía a partir de la luz solar. (Larkum, Anthony WD, and Michael Kühl., 2009).
Fotosíntesis.
Es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
Proceso de la Fotosíntesis.
El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en la capa media de la hoja o mesófilo, en donde se hallan los órganos especializadas en este proceso llamados cloroplastos. Los cloroplastos constan fundamentalmente de una membrana externa, una membrana interna y de una serie de sacos, llamados tilacoides, en cuyas membranas se forma la clorofila u otros pigmentos. Los tilacoides aparecen agrupados en columnas verticales llamadas granas. El espacio restante interior de los cloroplastos queda cubierto por un fluido llamado estroma.
La reacción se produce en las membranas de los tilacoides donde se encuentran los pigmentos que son capaces de absorber las diferentes longitudes de onda de la luz. Esta absorción de la luz produce una reacción química cuando la energía de los fotones descompone el agua y libera oxígeno, protones y electrones. Los electrones se utilizan para sintetizar dos moléculas encargadas de almacenar y transportar energía: la ATP (Adenosin Trifosfato o Trifosfato de adenosina) y NADP (Nicotiamida-Adenina Dinucleotido fosfato).
Estas dos moléculas se utilizarán en la siguiente fase de la fotosíntesis para trasformar el dióxido de carbono (C02) y el agua (H2 0) para la producción de materia orgánica. (hidratos de carbono)
La fase de fijación del dióxido de carbono o Ciclo de Calvin no se lleva a cabo en los tilacoides sino en el estroma. Durante este ciclo el dióxido de carbono y el ATP consiguen formar el primer compuesto orgánico en forma de moléculas de gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene tres átomos de carbón, a partir de las cuales se forman los hidratos de carbono. En la mayoría de las plantas el Ciclo de Calvin esté ligado a la fase fotoquímica de manera que las plantas se regulan a través de encimas para que ambos procesos se produzcan a la vez. Las plantas que siguen este proceso se denominan plantas C3. (Orozco, 2012).
Plantas C4
Una excepción a este tipo de plantas lo constituyen las llamadas plantas llamadas C4 y las plantas CAM o de metabolismo ácido. Las plantas C 4 consiguen mediante una enzima especial añadir un paso más al ciclo de Calvin y elaboran previamente al gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene 4 átomos de carbono, llamada oxalacetato. De ahí que se las conozca como plantas C4. Con ello consiguen superar la eficacia de la fotosíntesis en condiciones de baja cantidad de agua disponible. (Oñate2010).
Plantas CAM o plantas de metabolismo ácido
Las plantas Cam consiguen fijar el CO2 por la noche dado que durante el día permanecen con las estomas cerrados para evitar la pérdida de agua. (Oñate2010).
COMPUESTOS FOTOSINTETICOS POLARES Y APOLARES.
Compuesto apolar: es una sustancia formada por moléculas que no se pueden disolver en agua por no presentar ningún radical químico que establezca puentes de hidrógeno con las moléculas de agua del medio, con lo cual la repelen. Pero sí son solubles en compuestos de su misma naturaleza química, es decir: hidrofóbicos
Compuesto polar: es una sustancia formada por moléculas que se pueden mezclar con las moléculas de agua dado que pueden establecer enlaces de puente de hidrógeno con ellas, al contener grupos radicales con átomos electronegativos como oxígeno, nitrógeno, azufre, flúor (caso muy raro), etc. Estas moléculas no se disolverán bien en disolventes
...