ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sacha Inchi


Enviado por   •  10 de Julio de 2014  •  12.457 Palabras (50 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 50

INTRODUCCIÓN:

El Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis Linneo) es una planta nativa de la Amazonia Peruana, conocida también como maní del inca. Actualmente se cultiva en la Selva Alta y Baja del Perú, en la Región San Martín se localiza en toda la cuenca del rio Huallaga y del rio Mayo, se puede cultivar desde 50 msnm hasta los 2,100 msnm.

Es una planta rastrera y trepadora, crece en los bordes de los bosques secundarios, sobre cercos vivos, asociado con cultivos alimenticios y en condiciones silvestres en el bosque nativo.

En la Región San Martín se utilizan los almendros de Sacha Inchi en la alimentación, tostado, cocido con sal y, en confituras (turrón), en mantequilla como ingrediente de diversos platos típicos. En algunos lugares se obtienen aceites en forma artesanal para la alimentación y combustible de iluminación.

De la semilla del Sacha Inchi se extrae un excelente aceite comestible, debido a su composición y calidad nutricional y es ideal para mejorar la dieta alimenticia de niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Dentro de sus principales componentes se encuentran proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales (omegas 3, 6, y 9) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles) en contenidos muy altos respecto a semillas de otras oleaginosas como el maní, palma, soya, maíz, colza y girasol. Las investigaciones por vitamina E y sobre todo en el Omega 3 indican la importancia nutricional y terapéutica de su consumo para el control de radicales libres y una serie de enfermedades que estos originan en el organismo humano.

La producción de Sacha Inchi debe realizarse en el marco de la promoción de los principios y criterios del BioComercio (UNCTAD). La eficiencia de toda la cadena de valor se logra con la cooperación entre actores, coordinación entre el sector público y privado, competitividad en los eslabones con liderazgo asociativo y empresarial, y uso sostenible de la biodiversidad con equidad en la distribución de beneficios, lo que incluye el mejoramiento genético, propagación botánica y vegetativa, industria competitiva que permita lograr productos de alta calidad de acuerdo a los estándares del mercado y la participación activa de pequeños y medianos productores rurales articulados a los empresarios de la Región San Martin y Lima.

Las buenas prácticas orientadas a la conservación de Sacha Inchi contribuyen al mantenimiento de la diversidad biológica en todas sus escalas (genes, especies y ecosistemas). Los ecosistemas donde se encuentre naturalmente el Sacha Inchi deben conservar y mantener las condiciones esenciales ecológicas y no se deben incluir actividades que amenacen la conservación de las mismas, para mantener la base genética y luego realizar mejoramientos que permitan obtener variedades de Sacha Inchi de alta productividad y resistencia a plagas y enfermedades.

Es importante asociar a los productores de Sacha Inchi y promover el uso de planes de manejo sostenible y documentos de gestión que integren programas de capacitación, asesoramiento técnico, transferencia tecnológica, monitoreo y evaluación. La utilización de documentos de gestión permitirá tener lineamientos estándares en producción, transformación, calidad y buenas prácticas de manejo agroecológicas del cultivo de Sacha Inchi.

RESEÑA HISTORICA:

LA HISTORIA DE SACHA INCHI EN EL TERRITORIO PERUANO

La Plukenetia volubilis Linneo (perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae) no posee una denominación común o ‘vulgar’ que la identifique de forma simultánea en los países donde se produce (Perú, Ecuador, Colom- bia, Bolivia y Brasil). En el caso de Perú, el término más difundido, y en cierto modo generalizado, es el de ‘Sacha Inchi’, derivado de dos palabras quechuas: ‘sacha’ que significa silvestre, bosque, entre otros vocablos, e ‘inchi’, cuyo término hace referencia al maní.

Las primeras referencias sobre sacha inchi en la época pre-inca se circunscriben a algunas alusiones de probables cultivos de esta semilla en la civilización Caral: “[...] es oriunda de la Amazonía del Perú, donde crece en estado silvestre desde hace más de 3000 años [...]. Además en la actualidad se estudia la presencia en la milenaria cultura Caral” (Antúnez de Mayolo, 1981). De confirmarse, el sacha inchi que por sus características edafoclimá- ticas es oriunda de la Amazonía, podría haber sido posteriormente adaptado al litoral por la civilización Caral25. Antúnez de Mayolo (1981) cita al respecto: “[...] un indicador de la facilidad de su aclimatación, lo da el hecho que haya crecido en nuestro jardín en Lima, así como haber soportado el frío del invierno pasado, sin embargo ha sido atacado por insectos que tiene predilección por sus hojas dulces”, lo que fortalece la sospecha de que esta planta podría, en antaño, hallarse también en territorios de costa.

La frecuente cita de huacos fitomórficos moches y chimú26 que representan al fruto del sacha inchi, lleva a considerar la categorización elaborada por Brack y Bringas (2004) sobre la domesticación prehispánica de vegetales y animales: “Cacicazgos Tempranos (a partir del año 1000 d.C.): se comienza a desarrollar sociedades complejas con agricultura intensiva y se tala el bosque en áreas extensas. Se cultivan la yuca, el maíz, los frejo- les, la guaba (Inga spp.) varias palmeras (Astrocaryum, Euterpe, Acrocomia) y muchas especies productoras de semillas”.

Lo mencionado precedentemente permite plantear la existencia de circuitos comerciales (previos a la expansión incaica, a mediados del siglo XV de nuestra era) entre civilizaciones costeñas o del litoral como los chimú con los chachapoyas, los cuales habitan en la ceja de selva o selva alta. Pero no existe información acerca de los waris, cultura de los Andes sureños, que pudieron haber tenido algún contacto con los antepasados de la actual etnia matsiguenga (actual regiones de Puno y Madre de Dios); o los chupaychos (Huánuco) quienes pudieron haber tenido relaciones económicas y culturales con los shipibo-conibo; así como tampoco de los wankas (Junín) que habitaban muy próximos a los actuales descendientes de los asháninkas. Se plantean estas probabilidades dada la cercanía geográfica entre las civilizaciones mencionadas, lo cual implicaría intercambio de productos, actividad muy difundida en la etapa prehispánica. Todo esto se remite al hecho de que las etnias ubicadas en la Amazonía peruana (chachapoyas, matsiguenga, shipibo-conibo, asháninkas) pudieron conocer y usar el sacha inchi.

Es durante la expansión quechua (inca) en plena formación del Tahuantinsuyu, entre 1425 y 1522 d.C. aproximadamente, que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com