Segmentacion Biologica
eujogopo19 de Marzo de 2013
4.643 Palabras (19 Páginas)1.104 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Colegio C.D.I.N.E
Asignatura: Biología
Segmentación
Profesor @: Autor @:
Monica Fusil Ana Calero #11
C.I. 25.601.101
5to "A"
Caracas, Febrero del 2013
Índice
Pàg
Introducción
Segmentación 4
Tipos de segmentación 4
Tipos de blástula 8
Tipos de gastrulación 9
Capas germinativas y origen 11
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Introducción
La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
En este trabajo se expondrá específicamente la segmentación, que es el proceso embriológico temprano que consiste en una serie de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto) que se producen antes de la gastrulación y que se relacionan con la morfología del huevo y en particular con la cantidad de vitelo que contiene; los tipos de blástula gastrulación, que son las posteriores divisiones que tiene el ser vivo en lo que difiere a embriología y finalmente, las capas germinativas, que son un conjunto de células formadas durante la embriogénesis.
Todas estas divisiones, junto con otros procesos biológicos formaran un pato, un burro, una ballena o un ser humano.
Segmentación
La segmentación en biología hace referencia a la división de algunos cuerpos animales y vegetales en una serie de segmentos algo repetitivos. La segmentación permite un alto grado de especialización de las regiones corporales, observable en los anélidos pero fundamentalmente en los vertebrados.
En biología teórica, la segmentación es una manifestación del concepto más general de modularidad. Asimismo, su proceso de formación es una manifestación del proceso más general de la morfogénesis.
Tipos de clasificación de segmentación.
Existen 4 tipos de segmentación, los cuales tienen 2 divisiones cada uno.
Definición de los tipos de segmentación su clasificación y sus divisiones
Segmentación total u holoblástica.
Es típica de los huevos que tienen poco vitelo y en cada división participa todo el cigoto. Por tanto, se da básicamente en huevos isolecíticos y en los heterolecíticos. A su vez, la segmentación total puede ser igual o desigual.
Segmentación total igual.
Es propia de algunos huevos isolecíticos; todos los blastómeros tienen las mismas dimensiones.
Segmentación total desigual.
Es el tipo de segmentación total más extendido, ya que se da en la mayoría de huevos isolecíticos y en todos los heterolecíticos. En ella se distinguen dos tipos de blastómeros, los micrómetros, pequeños y situados en el polo animal, y los micrómetros, más grandes y situados en el polo vegetativo.
Segmentación parcial o meroblástica
Se da cuando el huevo contiene mucho vitelo y solo se divide el polo animal, formándose un pequeño casquete de células sobre el vitelo. La segmentación no afecta al polo vegetativo y la mayor parte del vitelo queda sin segmentar. Este tipo de segmentación presenta dos modalidades:
Segmentación parcial discoidal.
Es característica de los huevos telolecíticos. La división solo afecta a un disco citoplasmático próximo al polo animal y la parte inferior (polo vegetativo) no se segmenta; a continuación se forma un disco de blastómeros, el blastodermo o blastodisco, a partir del cual se formará el embrión, que reposará sobre la masa vitelina. Se da en peces, reptiles y aves, entre otros.
Segmentación parcial superficial.
Es típica de los huevos centrolecíticos. El núcleo se divide repetidas veces sin que aparezcan límites celulares definidos dentro de la masa vitelina; luego, los núcleos emigran al citoplasma periférico y se disponen formando una capa sincitial; finalmente surgen los límites celulares que delimitan un blastodermo periférico alrededor del vitelo central no segmentado. Ocurre típicamente en artrópodos.
Otra clasificación de la segmentación se fundamenta en el destino de los blastómeros.
Segmentación indeterminada.
Se da principalmente en los deuterostomados. Cada blastómero, si se separa experimentalmente, da origen a un individuo completo.
Segmentación determinada.
Se da, sobre todo, en protostomados. Cada blastómero, separado experimentalmente, solamente origina una parte determinada del animal, la misma que habría dado en el caso de no haberse separado.
Otra diferencia en el tipo de segmentación consiste en el plano según el cual se dividen los blastómeros y, por tanto, en la disposición que éstos adoptan. Así, se distinguen dos tipos principales, que solo se ponen claramente de manifiesto en la segmentación holoblástica:
Segmentación radial.
La segmentación radial es indeterminada y se da principalmente en deuterostomados (por ejemplo, los equinodermos, hemicordados y cordados).
Durante la segmentación se establece una alternancia regular de surcos de división meridianos y longitudinales; los primeros delimitan regiones de blastómeros verticales, mientras que los segundos conducen a la formación de blastómeros dispuestos en filas horizontales. Así se establece una simetría radial respecto del eje de polaridad de la blástula.
Segmentación espiral.
La segmentación espiral es determinada y muy característica de los protostomados (por ejemplo, los platelmintos, la mayoría de los moluscos, anélidos, nemertinos, etc.). Los planos de segmentación son oblicuos en relación al eje del huevo. Los blastómeros hijos se colocan entre los blastómeros padres y quedan dispuestos en capas horizontales, con los blastómeros en posición alternada, por lo que se disponen en espiral.
Tipos de blástula.
Celoblástula:
Cuando el huevo contiene poco vitelo (isolecítico), la segmentación total igual o desigual conduce a una blástula con el blastocele rodeado por una capa regular de células, conocida como celoblástula que en principio tiene todos los blastómeros iguales. Pero en los huevos heterolecíticos el blastocele se desplaza hacia el polo animal, porque los blastómeros del polo vegetativo, más ricos en vitelo, son más grandes y por ese motivo la celobástula es irregular.
Estereoblástula:
A veces el blastocele es virtual ya que está ocupado por voluminosos blastómeros del polo vegetativo; se habla entonces de estereoblástula. Este tipo de blástula presenta un casquete de micrómeros dispuestos sobre la masa de macrómeros.
Discoblástula:
Es el resultado de la segmentación parcial discoidal de los huevos telolecíticos de peces y reptiles. En el polo animal del huevo se forma un casquete de blastómeros que cubre el vitelo no segmentado.
Periblástula:
Los huevos centrolecíticos de los artrópodos, con su segmentación parcial superficial, originan una blástula con un blastocele virtual y los blastómeros rodeando la masa de vitelo no segmentado, conocida como periblástula.
Tipos de gastrulación.
Gastrulación por invaginación o embolia
La mayoría de los filos animales presentan segmentación holoblástica y, en este caso, la blástula tiene aspecto de una bola hueca (celoblástula); la cavidad que delimita se denomina blastocele. Una blástula de este tipo experimenta la gastrulación por un proceso de invaginación, és decir, que una parte de las células ectodérmicas se invagina hacia el blastocele para formar la segunda hoja embrionaria (endodermo) y delimitar una nueva cavidad, el arquénteron que comunica con el exterior por el blastoporo. Es el tipo que se ha detallado en el apartado "Secuencia".
Gastrulación por epibolia
Ocurre cuando el huevo presenta una cantidad moderada de vitelo situado en el polo vegetativo, y la segmentación produce grandes macrómeros vitelinos. En este caso, el blastocele es más o menos virtual (estereoblástula) y la invaginación se hace dificultosa. Por este motivo, los micrómeros situados en el polo animal se dividen, proliferan, se hunden y rodean los macrómeros, hasta formarse el blastoporo en el polo vegetativo.
Gastrulación por involución
Cuando la cantidad
...