ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semiología Pediátrica Examen Físico de Sistema Nervioso

Nazareth2605Apuntes17 de Octubre de 2016

2.780 Palabras (12 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 12

UCAN

Semiología Pediátrica

Examen Físico de Sistema Nervioso

Osman Gabriel Martínez Torres

11 de octubre de 2016


El objetivo del examen  neurológico es valorar la integridad del sistema nervioso central y periférico siendo la clave para realizarlo observar al niño desde el momento que entra a la consulta y a lo largo de toda la entrevista.

Comprende lo siguiente:

  • Nivel de conciencia
  • Orientación: tiempo, persona y espacio
  • Habilidades para la comunicación
  • Memoria
  • Lenguaje

Nivel de conciencia

Se evalúa observando el desenvolvimiento del niño, habilidades para hablar y cumplir órdenes verbales y motoras.

Se describe:         Alerta

                        Vigil o consiente

                        Obnubilado

Estuporoso

Comatoso

Orientación

Capacidad del niño de entender, pensar,  sentir emociones, y apreciar información sensorial.

La evaluación de tiempo se puede hacer con preguntas como ¿Es de día o de noche?

La evaluación del espacio se puede hacer con preguntas como ¿Dónde estamos ahora?

La evaluación de Persona  se puede hacer con preguntas como ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué edad tenes?

Memoria

Evaluamos las habilidades para almacenar pensamientos y experiencias.

Memoria inmediata:

Decirle al niño 3 números y preguntárselos 1 minuto después

Perdirle que tome un objeto con la mano izquierda y lo pase a su mano derecha

Anterógrada:

Hacer preguntas como: ¿Qué desayunaste hoy? Para evaluar la memoria a corto plazo

Retrograda:

Hacer preguntas como: ¿En qué fecha naciste? Para evaluar memoria a largo plazo.

Lenguaje

Evalúa la capacidad de habla (articulación de palabras), la Praxia (capacidad de realizar actos motores como peinarse), la comprensión, expresión oral y escrita.

Ejemplos:

Decir nombres o frases

Señalar objetos

Capacidad para repetir

Dibujar un círculo

Praxia:

  • Actos transitorios: beber un vaso de agua
  • Actos intransitivos: demostrar enojo, sacar la lengua
  • Actos imitativos: imitar actos transitorios e intransitivos

Coordinación dinámica:

  • Prueba de dedo dedo o dedo pulgar
  • Prueba de índice índice
  • Prueba de índice nariz
  • Prueba del índice
  • Prueba del talón rodilla
  • Deacodocinesia    

Facies  

Frente (prominente, aplanamiento, asimetrías), cejas (hipoplasia, sinofridia), ojos (distancia intercantal interna y externa, epicantus, inclinación mongoloide o antimongoloide, asimetrías de la hendidura palpebral, turbidez corneal, microftalmía, colobomas), nariz (puente nasal hundido, narinas antevertidas, nariz prominente), filtrum nasal (amplio, corto), labios, encías (hiperplasia gingival), paladar, lengua, maxilar, mandíbula, orejas (baja implantación, mal configuradas, mamelón preauricular, despegadas), implantación del pelo, pterigium colli, etc

PSIQUISMO / NEUROSENSORIAL / PATRONES DE INTERACCIÓN: En el lactante pequeño: sonrisa social, contacto con el medio, respuesta adecuada (se enfada al explorarle y calma con su madre). Seguimiento ocular. Interés por la prensión. Seguimiento auditivo. Reflejos ROF y RAF. Contacto ojo a ojo. Nivel de alerta y atención. Vocalizaciones, laleos. Valorad patrones anómalos como: clonías audiógenas. Hiperexcitabilidad neurológica. Llanto neurológico. Irritabilidad, Bajo umbral de excitabilidad. En el lactante mayorcito: carcajadas, bisílabos no referenciales, jerga, extrañamiento, conoce a sus familiares, interés en la manipulación, pinza digital, seguimiento ocular, examen auditivo, lenguaje gestual, entiende si le riñen, etc. Valoraremos conductas anómalas como estereotipias y ritualismos.

ACTITUD / MOTILIDAD / DESARROLLO POSTURAL: En general se describirán la actitud en decúbito supino (DS), decúbito prono (DP), sedestación y bipedestación; tanto de forma espontánea como ante estímulos. Se valorará la motilidad tanto de forma espontánea como ante estímulos. En general, los espásticos tienen una motilidad disminuida y los atetósicos aumentada. Determinaremos posibles asimetrías, alteraciones posturales, etc. Decúbito prono. ƒ Postura del recién nacido-6 semanas: superficie de apoyo primitiva con centro de gravedad en ombligo. ƒ 3 meses: apoyo en codo simétrico, brazo en ángulo recto, cabeza fuera del plano de apoyo, centro de gravedad en pubis. ƒ Valoraremos diversos datos como: reclinación cefálica, tipos de apoyo en antebrazo (en asa, con retropulsión de hombros), brazos muy abiertos, apoyo con manos cerradas, desviaciones, asimetrías, tipos de apoyo de tronco (esternal, supraumbilical, umbilical, púbico), hiperlordosis, caderas hiperabducidas, inclinación cefálica, escoliosis

A mediados del segundo trimestre se produce el «apoyo en codo»: para agarrar y extender el brazo facial, se apoya en el codo nucal. A veces se produce un «patrón natatorio». ƒ A los 6 meses se consigue el apoyo con manos abiertas y brazos extendidos, el centro de gravedad se desplaza a piernas. De ahí, pasará a la postura de nadador o a cuatro patas. ƒ Valoraremos diversos datos como: apoyo en codo, apoyo en manos, desplazamiento caudal del centro de gravedad, apoyo en cuatro patas... ƒ Valoraremos posibles datos patológicos como: reclinación, hiperlordosis, apoyo con retropulsión y manos cerradas, imposibilidad para traer los brazos hacia adelante, etc. ƒ El gateo se inicia a los 9-10 meses, muchas veces al inicio es hacia atrás. Se debe valorar su coordinación. Los niños atáxicos, levantan mucho los pies en el gateo y tienden a caerse hacia delante.

Reflejos Ostotendinosos

Normales / aumentados / disminuidos, con / sin aumento de área, simétricos o no. Si están aumentados y sobre todo, si tienen aumento de área valoraremos seguidamente respuestas tipo Babinski, Rossolimo, talón plantar,

TROFISMO: Valoraremos atrofias localizadas o generalizadas, o hipertrofias. SENSIBILIDAD: Algésica: sobre todo ante la sospecha de patología medular (mielomeningocele, artrogriposis, etc.).

Lo observaremos durante la exploración. Al llorar, se deben valorar asimetrías, parálisis del facial central

(sin afectación superior) o periféricas. Motilidad ocular, estrabismos, parálisis. Reflejos pupilares.

Deglución. Afonía. Desviación de la lengua.

REFLEJOS ARCAICOS: en la tabla I se describe la evolución cronológica de los reflejos arcaicos en el lactante

Presentes/ ausentes, intensidad de 1 a 4.

BABKIN: al apretar al niño las manos, abre la boca. Dura solo hasta el mes y medio.

ROOTING: reflejo de los puntos cardinales. Al estimular en zona perioral, la boca e incluso la lengua se orienta hacia el estímulo en las cuatro direcciones.

OJOS DE MUÑECA: es un reflejo tónico vestibular. Al girar pasivamente la cabeza, los ojos quedan durante un breve periodo de tiempo fijos, siguiendo luego la dirección del giro.

MARCHA AUTOMATICA: en posición vertical al apoyar los pies, da unos pasos.

TÓNICO-CERVICAL: al girar pasivamente la cabeza se extiende la extremidad superior del mismo lado y se flexiona la del lado contralateral.

SUPRAPÚBICO: al presionar encima del pubis se produce una extensión tónica de las piernas, con aducción, rotación interna, equino de los pies y separación de los dedos.

EXTENSIÓN CRUZADA: flexión de una pierna y presión sobre el cotilo, la otra hace una extensión tónica, con aducción, rotación interna, equino y separación de los dedos.

MORO: se desencadena en decúbito supino  dejando caer hacia atrás la cabeza, o bien con una palmada fuerte... Se produce abducción de hombro con extensión de codo, seguido de aducción de hombro con flexión de codo. Desaparece al cuartonmes.

ENDEREZAMIENTO: haciendo presión sobre los pies del niño se produce un enderezamiento progresivo desde la zona caudal a la apical.

GALANT: el niño debe estar suspendido por el vientre. Se hace una presión paravertebral desde debajo de la escápula hasta encima de la cresta ilíaca, produciéndose una contractura hacia el lado estimulado.

PRENSIÓN PALMAR: al introducir un objeto en la palma de la mano, flexiona y agarra.

PRENSIÓN PLANTAR: al presionar la almohadilla plantar se flexionan los dedos. Al realizar los reflejos de prensión no debe tocarse el dorso de la mano o del pie.

ACÚSTICO FACIAL (RAF): parpadeo al hacer un ruido brusco. A partir del mes de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (586 Kb) docx (450 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com