ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema de educación media superior

Erika250300Práctica o problema11 de Febrero de 2018

4.490 Palabras (18 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Sistema de educación media superior

Escuela politécnica de Guadalajara


[pic 1]

Introducción

Este reporte es una recopilación final de diversas practicas de laboratorio utilizando métodos instrumentales.

Su objetivo es dar a conocer los diversos instrumentos utilizados a lo largo del curso de “instrumentación analítica” impartido por la profesora Julia Mora, en las instalaciones de la Escuela Politécnica de Guadalajara 2017 A.

 En cada uno de estos métodos vamos a encontrar el numero de practica y la fecha en que esta se realizó, el nombre y modelo del aparato utilizado, el principio de este mismo, desglosando todos sus antecedentes y fundamentos, en adición, el material utilizado en dicha práctica, la aplicación en la muestra que analizamos, los resultados obtenidos, una breve conclusión de todo lo visto en la práctica, pero centradnos en las referencias y los resultados. Y por último, pero no menos importante, la bibliografía de cada una de estas prácticas. En el caso de espectrofotometría desglosaremos los datos de calibración obtenidos para realizar la curva de calibración y además la curva de calibración ya realizada.

Dicho esto, se recomienda leer atentamente cada una de las practicas para aclarar cualquier malentendido.


Índice

Pag 0…………………………..Portada

Pag 1…………………………..Introducción

Pag 2…………………………..índice

Pag 3…………………………..Potenciómetro

Pag 5…………………………. Conductímetro

 

Pag 7………………………….Polarímetro

Pag 9………………………….Lactómetro

Pag 10…………………………Refractómetro

Pag 13………………………. Termobalanza

Pag 15 ………………………..Espectrofotómetro  


Práctica 1: Potenciómetro (mod: Hanna ph210 microprocessor ph meter)                  

22 de noviembre del 2017

Método: instrumental

Principio del método:

Esta prueba se basa en la determinación de la actividad de iones hidrógeno, empleando un instrumento potenciométrico, con sensibilidad para reproducir pH de 0.05 o 0.005 unidades usando un electrodo indicador al ion hidrógeno como un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia apropiado, detectando el aparato el potencial en milivolts (mV) y en unidades de pH

Para las pruebas de pH se utiliza ampliamente el electrodo de vidrio porque da una respuesta inmediata a los cambios de rápidos de la actividad del ión hidrógeno aun en soluciones poco reguladas, mediante el desarrollo de un potencial eléctrico en la interface vidrio/ liquido. A temperatura constante, este potencial varía linealmente con el pH de la solución que está siendo medida, además de que este electrodo no lo perturban los agentes de oxidación o de reducción.

El cambio de potencial por unidad de pH es conocido como la pendiente del electrodo (la pendiente de un electrodo al 100 % de eficiencia varia en el orden de 59.16 mV por unidad de pH a una temperatura de 25 ºC. De acuerdo con la respuesta Nernst teórica). Este valor se incrementa con la temperatura. Una pendiente teórica se conoce como la pendiente de Nernst, y es idéntica a la desarrollada por el electrodo de Hidrógeno. Los valores de la pendiente de los electrodos de pH se aproximan muy cercanamente a los valores teóricos.

El potenciómetro es un medidor de milivolts D.C. con una impedancia alta para medir el potencial eléctrico de los electrodos en una solución. Mediante un sistema electrónico de balanceo en cero, el incremento es capaz de expresar el potencial medido directamente en milivoltios o, por conversión, en unidades de pH, la red de circuitos del instrumento consiste primordialmente de un paso de entrada dual–FET electrométrica, un amplificador operacional con realimentación, vías de conversión milivoltios a pH, un indicador de lectura digital o analógica, y una fuente de abastecimiento de corriente regulada.

Material utilizado:

  • Potenciómetro
  • Soluciones buffer PH 4, 7 y 10.
  • Tres muestras: jugo, leche y vinagre.
  • Agua destilada
  • Toallas de papel
  • Piseta
  • Vasos de precipitado

Procedimiento

Encender el potenciómetro y esperar 5 min. Verter las tres soluciones buffer en vasos de precipitado y etiquetarlos respectivamente de acuerdo con el PH. Presionar el botón de calibración en el potenciómetro, colocar la primera solución buffer de ph 4 e introducir el electrodo para realizar la medición. Retirar el electrodo, enjuagarlo con agua destilada y secarlo delicadamente con una toalla de papel. Hacer lo mismo con las soluciones buffer restantes.

Una vez calibrado el aparato podemos realizar las lecturas de nuestras muestras respetando que cada vez que cambiamos de muestra el electrodo debe enjuagarse con agua destilada y secarse suavemente para continuar con las lecturas.

Aplicación en la muestra:

En las tres diferentes muestras la aplicación principal fue conocer el PH de cada una de estas para así saber que tan acidas o alcalinas son las mismas.

Resultados:

Referencia:                                                          

  • Leche    PH 7 (Neutra)                                
  • Jugo      PH 2.5 (Acido)
  • Vinagre  PH 2.4 (acido)

Lectura:

  • Leche    PH 7.07 (Neutra)
  • Jugo      PH 2.7 (Acido)
  • Vinagre  PH 1.8 (Acido)

Conclusiones

De acuerdo con nuestras referencias el nivel de PH en la muestra de leche previamente pasteurizada es de 7, lo que significa que la muestra es neutra. En nuestras mediciones arrojo un total de 7.07, la diferencia es relativamente inexistente lo cual indica que la practica fue un éxito.

En la muestra de jugo de naranja artificial nuestras referencias dicen que contiene un PH de 2.5 lo que indica que la muestra es acida, mientras que nuestros cálculos arrojaron un total de 2.8. la variación es mínima y no significa que nuestros cálculos sean erróneos, l variación se puede deber a varios factores como marca del jugo.

Por último, en la muestra de vinagre blanco nuestras referencias dicen que contiene un PH 2.4, lo que significa que la muestra es acida. Sin embargo, nuestros cálculos arrojaron un total de 1.8. esta variación es significativa y puede deberse a la marca del vinagre o a una calibración errónea.

Práctica 2: Conductímetro

22 de noviembre del 2017

Método: instrumental

Principio del método:

La conductimetria es una técnica instrumental que tiene como objeto determinar la conductividad de las disoluciones de las sustancias llamadas electrolitos, las cuales se caracterizan por ser conductoras de la electricidad y por presentarse en las mismas el fenómeno de la ionización.

En los primeros intentos para medir la conductividad de una disolución electrolítica se usó la corriente continua procedente de una batería, pero esta corriente producía la descomposición electrolítica en los electrodos de platino de la célula de conductividades, originando la polarización de los mismos.

El primero que midió satisfactoriamente las conductividades de disoluciones de electrolitos fue Kohlrausch, entre los años 1860-1870, usando para ello corriente alterna. Puesto que un galvanómetro convencional no respondía a la corriente alterna, usaba como receptor un teléfono, que le permitía oír cuando se equilibraba el puente de Wheatstone.

Los instrumentos que se usan hoy día para medir la conductividad de las disoluciones lo que hacen, normalmente, es medir la resistencia de la disolución, R, al paso de la corriente, por comparación con una resistencia estándar

Materiales:

  • Conductímetro
  • Agua destilada
  • Solución patrón KCl
  • Vasos de precipitado
  • Piseta
  • Toallas de papel
  • Muestras: Agua purificada y jugo de naranja artificial. 

Aplicaciones en la muestra:

La aplicación en el caso de las dos muestras usadas fue conocer su conductividad eléctrica, así como el PH y la temperatura.

Procedimiento (manejo y calibración):

Encendemos el conductímetro y esperamos 5 minutos. Colocamos la solución patrón de KCl en un vaso de precipitado y la etiquetamos. Vertimos de igual forma las muestras de agua purificada y jugo de naranja artificial en vasos de precipitado para realizar la medición a continuación. Calibramos el aparato presionando el botón de calibración e introduciendo a continuación el electrodo en la solución patrón. Una vez calibrado el aparato enjuagamos el electrodo con abundante agua destilada y secamos el exceso con una toalla de papel. Para realizar las lecturas introducimos el electrodo cuidadosamente en la primera muestra de agua purificada y rescatamos la lectura del PH y conductividad (s/cm). Por último, enjuagamos nuevamente el electrodo con agua destilada y secamos para así realizar la medición del jugo de naranja artificial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (334 Kb) docx (312 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com