Sistema digestivo: digestión para la asimilación de nutrientes
Reyna230Tarea26 de Marzo de 2017
2.845 Palabras (12 Páginas)445 Visitas
Introducción
Para funcionar correctamente y tener energía suficiente para desarrollar todos los procesos vitales así como el crecimiento y la reparación de las estructuras del cuerpo, el organismo requiere de un suministro adecuado de ciertas sustancias esenciales. Estos elementos vienen contenidos en los alimentos que ingerimos a diario, y que son sintetizados por el sistema digestivo que es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano) encargados del proceso de la digestión, además de las glándulas salivares, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. La digestión es coordinada por el hipotálamo, los nervios y las hormonas. (García, s.f) (Tony, 1995)
El proceso digestivo comprende una etapa de preparación del alimento, que tiene lugar en la boca; otra de tratamiento del alimento mediante una serie de acciones físicas y químicas, que se efectúan en el estómago y primera parte del intestino donde se transforman los glúcidos, los lípidos y proteínas en unidades más sencillas gracias a las enzimas digestivas; una tercera en que los componentes útiles y asimilables se separan de los residuos para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre; y por último, la cuarta fase, en la que la comida que no se pudo descomponer se excreta fuera del cuerpo en forma de desechos, o heces. (García, s.f) (Tony, 1995)
Por tanto la Ingestión de los alimentos en el proceso digestivo conlleva:
• Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada para que se produzca una digestión y absorción óptimas (García, s.f)
• Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivos (García, s.f)
• Digestión de los alimentos (García, s.f)
• Absorción de los productos resultantes de la digestión (García, s.f)
• Defecación. (García, s.f)
El tubo digestivo
El tracto digestivo es un tubo muscular que se extiende desde la boca, a través del estomago y los intestinos, hasta el ano. Su función es descomponer la comida en sustancias que puedan ser absorbidas en la corriente sanguínea para su distribución a las células, y eliminar los productos de desecho. Las glándulas salivales, el páncreas y el sistema biliar conectan con el tubo digestivo y producen sustancias esenciales para una digestión sana. (Tony, 1995)
Descomposición de la comida
Algunos nutrientes como las sales y minerales, son absorbidos directamente en la circulación. Las proteínas, hidratos de carbono y grasas se tienen que descomponer en moléculas pequeñas antes de que se las pueda absorber. La comida se descompone por la acción química de las enzimas digestivas. Los hidratos de carbono se dividen en azúcares monosacáridos, las grasas en glicerol y ácidos grasos, y las proteínas en cadenas más cortas y luego en aminoácidos individuales. (Tony, 1995)
1. En la boca y el esófago la comida se mastica con los dientes y se mezcla con saliva. La amilasa, una enzima presente en la saliva, inicia la descomposición del almidón en azúcar. Cada trozo de comida blanda, llamada bolo, es tragado e impulsado por contracciones por el esófago hasta el estómago. (Tony, 1995)
2. En el estómago la pepsina es una enzima activa cuando el pepsinógeno inactivo es catalizado por el acido gástrico, descompone las proteínas en unidades más simples llamadas polipéptidos y péptidos. La lipasa es una enzima gástrica que descompone las grasas en glicerol y ácidos grasos. El acido clorhídrico es producido por el revestimiento del estomago. Su acidez es necesaria para la acción de la pepsina y puede matar bacterias. (Tony, 1995)
3. En el duodeno la lipasa, una enzima pancreática, descompone las grasas en glicerol y ácidos grasos. La amilasa, otra enzima producida por el páncreas, descompone el almidón en maltosa, un azúcar disacárido. La tripsina y la quimotripsina son potentes enzimas pancreáticas que dividen las proteínas en poli péptidos y péptidos. (Tony, 1995)
4. En el intestino delgado la maltasa, sucrasa y lactasa son enzimas segregadas por glándulas de la pared intestinal. Convierten los azúcares disacáridos en azúcares monosacáridos. La peptidasa, otra enzima segregada por las glándulas de la pared intestinal, divide los grandes péptidos en pequeños y luego en aminoácidos individuales. (Tony, 1995)
5. Intestino grueso la comida no digerida entra en el intestino grueso, donde el agua y la sal son absorbidas por el recubrimiento intestinal. Los residuos, junto con los pigmentos de desecho, las células muertas y las bacterias, se comprimen para formar heces y se almacenan para su excreción. (Tony, 1995)
Componentes de la comida
La comida contiene hidratos de carbono, grasas y proteínas, vitaminas, minerales, agua y fibra. Los alimentos con féculas y azúcar son ricos en hidratos de carbono, la principal fuente de energía del cuerpo, junto con las grasas. Las proteínas y las grasas se emplean para el crecimiento y la reparación celular. (Tony, 1995)
Monosacáridos: estas unidades individuales de azúcar tienen una estructura hexagonal y forman los constituyentes de hidratos de carbono más complejos. Disacáridos: están formados por dos unidades individuales de sacáridos químicamente enlazados. Los principales son la sucrosa, la maltosa y la lactosa. (Tony, 1995)
Polisacáridos: consiste en largas cadenas de unidades de sacáridos. Ejemplos de ellos son el almidón y el glucógeno, que almacenan hidratos de carbono. La celulosa es otro polisacárido y el principal componente de la fibra dietética. (Tony, 1995)
Grasas: la mayoría de las grasas de la dieta se componen de tres ácidos grasos unidos por enlaces de oxigeno a una molécula de glicerol. Los ácidos grasos se clasifican en saturados o insaturados, dependiendo del tipo y numero de enlaces de oxigeno. (Tony, 1995)
Proteínas: son moléculas complejas con largas cadenas de aminoácidos. Estos ácidos se unen de varios modos para formar proteínas muy diferentes. (Tony, 1995)
Como produce energía la comida
Los productos de descomposición de la comida aportan el combustible necesario para formar y reparar las células del cuerpo. La energía es liberada dentro de las células mediante una compleja cadena de reacciones químicas que incluyen el ciclo de Krebs. La energía liberada es almacenada como energía química, en forma de enlaces de fosfato, cuya división libera la energía necesaria para potenciar las actividades celulares. (Tony, 1995)
1. La glucosa y los ácidos grasos son los principales combustibles usados en el ciclo de Krebs y reacciones vinculantes para producir energía. Se pueden usar aminoácidos si faltaran esas sustancias químicas. (Tony, 1995)
2. La energía es liberada cuando el trifosfato de adenosina (ATP), la principal sustancia química del cuerpo portadora de energía, se convierte en di fosfato de adenosina (ADP). El ADP se convierte continuamente de nuevo en ATP, usando la energía liberada de la glucosa y los ácidos grasos. (Tony, 1995)
3. El anhídrido carbónico se forma como un producto secundario del ciclo de Krebs. Se trata en su mayor parte de un producto de desecho, eliminado del cuerpo por los pulmones y riñones. (Tony, 1995)
Boca:
La cavidad bucal se describe como una cavidad con seis caras: un piso, un techo, una cara anterior, otra posterior y dos paredes laterales. En la cara anterior se encuentra el orificio bucal, limitado por los labios superior e inferior; entre éstos y las arcadas dentarias se ubican el vestíbulo bucal. En el piso de la boca se encuentra la lengua y el techo corresponde al paladar, que separa la cavidad bucal de las fosas nasales. Las caras internas de las mejillas forman las paredes laterales. La pared posterior está flanqueada por los pilares del paladar y conduce a la faringe a través del istmo de las fauces. (Mönckeberg, 2010)
En la cavidad bucal tienen lugar los primeros procesos de digestión mecánica y química. La digestión mecánica es el resultado de la masticación. La digestión química se debe a una enzima presente en la saliva, la ptialina o amilasa salival, que actúa sobre las moléculas de almidón, produciendo la hidrólisis parcial de las mismas. De dicha hidrólisis se obtienen moléculas de maltosa, pocas unidades de glucosa libre y dextrinas. Estas últimas son polímeros cortos de glucosa que contienen los puntos de ramificación, los cuales no son atacados por la ptialina. La ptialina actúa en medio alcalino. La saliva no solo participa en la digestión química, sino que además es indispensable para la masticación y la aglutinación de las partículas alimenticias. El mucus contenido en la saliva lubrica el alimento y contribuye a transformarlo en un bolo alimenticio. (Mönckeberg, 2010)
La lengua ayuda a la formación del bolo alimenticio y posee las papilas gustativas, donde se encuentran los receptores del sentido del gusto. Una vez formado el bolo alimenticio, los movimientos de la lengua lo empujan hacia el istmo de las fauces, iniciando el proceso de deglución. (García, 2009)
Faringe y esófago: Deglución
La deglución se inicia como un proceso voluntario cuando la comida pasa desde la boca a la faringe. Los reflejos automáticos controlan las fases subsiguientes de la deglución: los músculos de la faringe se contraen y por tanto mueven el bolo y luego lo estrujan para hacerlo entrar en el esófago.
...