Sobre TDAH
zurullitoApuntes18 de Abril de 2018
751 Palabras (4 Páginas)191 Visitas
Se hace un recorrido de los fundamentos neurobiológicos y farmacológicos. Como consideraciones fisiopatológicas, el TDAH es un trastorno con base genética con diferentes mecanismos neurobiológicos implicados y cuenta con dos sistemas principales el noradrenérgico (NA) y el dopaminérgico (DA). La neuroimagen funcional nos acerca a la organización cerebral (donde, cómo y cuando a tiempo real) así, en un experimento del que habla nuestro ponente, vieron cómo en niños con TDAH-I y TDAH-C se daba poca actividad en la corteza dorsolateral prefontal y en el cíngulo en comparación con los sujetos normales. Sobre el tratamiento, han de combinarse el psicopedagógico (recomendado éste sólo en preescolares) y farmacológico (balance en funciones ejecutivas y aplicando estimulantes o no estimulantes). Resalta que un diagnóstico ha de ser exhaustivo para no confundir con otras patologías.
Como consideraciones fisiopatológicas, el TDAH es un trastorno con base genética con diferentes mecanismos neurobiológicos implicados y cuenta con dos sistemas principales el noradrenérgico y el dopaminérgico. La neuroimagen funcional nos acerca a la organización cerebral (donde, cómo y cuando a tiempo real) así, en un experimento vieron cómo en niños con TDAH-I y TDAH-C se daba poca actividad en la corteza dorsolateral prefontal y en el cíngulo. Para tratamiento se combinan el psicopedagógico (recomendado éste sólo en preescolares) y farmacológico (balance en funciones ejecutivas y aplicando estimulantes o no estimulantes). Resalta el buen hacer del diagnóstico.
Se hace un recorrido de los fundamentos neurobiológicos y farmacológicos. Como consideraciones fisiopatológicas, el TDAH es un trastorno con base genética con diferentes mecanismos neurobiológicos implicados y cuenta con dos sistemas principales el noradrenérgico (NA) y el dopaminérgico (DA). La neuroimagen funcional nos acerca a la organización cerebral (donde, cómo y cuando a tiempo real) así, en un experimento del que habla nuestro ponente, vieron cómo en niños con TDAH-I y TDAH-C se daba poca actividad en la corteza dorsolateral prefontal y en el cíngulo en comparación con los sujetos normales. Sobre el tratamiento, han de combinarse el psicopedagógico (recomendado éste sólo en preescolares) y farmacológico (balance en funciones ejecutivas y aplicando estimulantes o no estimulantes). Resalta que un diagnóstico ha de ser exhaustivo para no confundir con otras patologías.
Como consideraciones fisiopatológicas, el TDAH es un trastorno con base genética con diferentes mecanismos neurobiológicos implicados y cuenta con dos sistemas principales el noradrenérgico y el dopaminérgico. La neuroimagen funcional nos acerca a la organización cerebral (donde, cómo y cuando a tiempo real) así, en un experimento vieron cómo en niños con TDAH-I y TDAH-C se daba poca actividad en la corteza dorsolateral prefontal y en el cíngulo. Para tratamiento se combinan el psicopedagógico (recomendado éste sólo en preescolares) y farmacológico (balance en funciones ejecutivas y aplicando estimulantes o no estimulantes). Resalta el buen hacer del diagnóstico.
Se habla de la intervención multimodal, y, en lo psicosocial la importancia de la modificación de la conducta, cuya idea central es que las conductas están moldeadas por contingencias. Lo más efectivo es el refuerzo positivo, teniendo que ser las recompensas frecuentes e inmediatas. Se habla de técnicas cognitivo conductuales de autorregulación (p.ej.: auto-observación), o de autocontrol cognitivo y emocional (técnica de la tortuga). Resalta que siendo de bajo coste, hay que estar bien formado y que a la hora de hacer una propuesta de un programa multicontextual y de multicomponentes siempre abarcar los tres aspectos en TDHA (niño, casa, colegio) donde hay impacto.
Se habla de cuán beneficiosa es la Neurodidáctica para beneficio de todos los niños
...