Sociologia
Enviado por difa • 30 de Noviembre de 2013 • 2.590 Palabras (11 Páginas) • 265 Visitas
Problemas de la formación del Estado-Nacion en America Latina
el Estado Nacional no se constituyó sobre la base de una lucha con supuestos señores feudales, sino mediante la toma del poder por la clase dominante criolla, cuya riqueza se fundamentaba en una economía primaria exportadora.
2) El Estado Nacional comenzó a desarrollarse sobre la base de una economía nacional integrada, con un sólido mercado interno. La burguesía naciente se consolidó con el triunfo de la burguesía industrial a fines del siglo XVIII en Francia.
3) En América Latina, el proceso de formación del Estado fue distinto, porque no hubo una revolución burguesa que diera paso a una economía nacional integrada, con un desarrollo industrial y un fuerte mercado interno. Resultan arbitrarias las apreciaciones de quienes se niegan a reconocer la existencia del Estado en América Latina en el siglo XIX, porque no se cumplieron los requisitos que se dieron en Europa, sin aclarar a qué tipo de formación del Estado Nacional se refieren, si a la de Inglaterra, Francia y España entre los siglos XII y XV o a la de Alemania, Italia y otros países en la segunda mitad del siglo XIX.
Para analizar las características específicas que adoptó la formación del Estado en América Latina es necesario remontarse al aparato estatal de la colonia, porque los Estados Nacionales que surgieron del movimiento independentista heredaron parte del aparato administrativo colonial.
4) El Estado ‘indiano’ formaba parte del Estado monárquico absolutista español. Los reyes crearon en Hispanoamérica una serie de instituciones de carácter centralizado para impedir los brotes de autonomía local de los encomenderos. La corona fundó un Estado indiano absolutista y altamente jerarquizado a través de los Virreynatos, las Capitanías Generales, las Gobernaciones, Intendencias e instituciones como la Real Audiencia, el Consulado de Comercio, etc., a imagen y semejanza del Estado centralizado del imperio español
5 El Estado Nacional en nuestra América surgió como resultado de las guerras de la Independencia, siendo lo político el factor determinante en la ruptura colonial, condición básica para la formación del Estado Nacional. Obviamente estos Estados se apropiaron de las instituciones del aparato estatal colonial y de la experiencia de la burocracia ibérica
6) Al principio fue un Estado sumamente débil, tanto por sus bases económicas como por la crisis política permanente que se vivió durante las guerras de la Independencia y las guerras civiles. Este proceso de formación del Estado Nacional se prolongó durante varios lustros, siendo su fase más crítica la transcurrida entre 1810 y 1825, año en que fue derrotada la contrarrevolución española.
6) n medio de estas terribles luchas, denominadas “guerras a muerte”, los Estados en formación tuvieron que crear y equipar ejércitos, formar una nueva burocracia funcionaria, hacer una política exterior tendiente al reconocimiento de la Independencia política y cohesionar a las diferentes fracciones de la clase dominante; en fin, priorizar lo político. Era obvio que en estas condiciones el Estado fuera débil y estuviera en permanente situación de desequilibrio. En tal situación, sería absurdo pedirle prematuramente al Estado Nacional de América Latina la unidad y la integración económica que tenían los Estados Nacionales europeos.
7) a formación del Estado Nacional en la mayoría de los países latinoamericanos debe rastrearse desde la época de las guerras de la Independencia. La existencia de esos Estados, aunque embrionarios en varios casos, se expresó en la adopción de medidas sobre libre comercio, exportación-importación, abolición de la esclavitud, mayorazgos y fueros eclesiásticos, expropiación de tierras eclesiales e indígenas, régimen impositivo, presupuestos nacionales, empréstitos, etc., que no podrían haberse realizado sin la existencia de un Estado. Las guerras civiles retardaron la consolidación del Estado, que recién pudo fortalecerse en la segunda mitad del siglo..
1) . En algunas sociedades iberoamericanas la integración se vio obstaculizada por la presencia de poblaciones indígenas, sobre las que se mantuvieron relaciones de saber colonial que los grupos dominantes fueron incapaces de transformar. Otros países, aunque no tuvieron que enfrentar el problema de la asimilación de los grupos indígenas, debido a su política de atracción de inmigrantes europeos hubieron de plantearse también respecto a estos grupos medidas de integración nacional. Las relaciones con estos grupos sociales, sin embargo, no fueron de tipo arcaizante como lo fueran respecto de los grupos indígenas en otros países, sino que la incorporación de la inmigración fue probablemente causa de una mayor fuerza, homogeneidad e independencia de las clases medias en los países receptores, sobre todo en Argentina y Uruguay.
2) ) A la homogeneidad sociopolítica y cultural se añade el problema de la uniformidad del desarrollo económico y, por tanto, de los grupos hegemónicos. Esta uniformidad fue más acusada en los países de "modernización temprana", donde el crecimiento por las exportaciones fue mucho más fuerte y dio lugar a una potente oligarquía nacional. Sin embargo, los niveles de representación política y el juego de las corrientes ideológicas fueron mayores, dando pie a una temprana emergencia de las clases medias. De lo contrario, el consenso necesitó de mayor apoyo político y, por tanto, de una mayor presencia del Estado como agente hegemónico.
- La economía es una cuestión de la democracia porque de ella depende el desarrollo de la ciudadanía social y porque genera y altera las relaciones de poder. En América latina se aprendió que el Estado no puede manejar la economía con ligereza: el Estado (democrático) tiene un ineludible rol rector sobre la económica, lo que implica una fuerte capacidad de hacer política económica. (PNUD 191)
2.- Poder = relación entre los sujetos humanos que, basándose en la producción y la experiencia, impone el deseo de algunos sujetos sobre los otros mediante el uso potencial o real de la violencia, física o simbólica. Las instituciones de la sociedad se han unido para reforzar las relaciones de poder existentes en cada periodo histórico (instrumental). Se funda en el Estado. (Castells).
3.- Democracia = un Estado de ciudadanos y ciudadanas plenos. Una forma de elegir a las autoridades, pero además una forma de organización que garantice los derechos de todos: los derechos civiles (garantías contra la opresión), los derechos políticos (ser parte de las decisiones publicas o colectivas) y los derechos sociales (acceso al bienestar). Es la democracia de ciudadanía (PNUD 16).
4.- Manuel Antonio Garreton, " ¿Polis Ilusoria,
...