ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Solubilidad

gabrielabrenes29 de Septiembre de 2013

555 Palabras (3 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Laboratorio de Química Orgánica I

Solubilidad

(Reporte de la práctica solubilidad en disolventes inertes y reactivos)

Nombres:

Brenes Velasco Gabriela Itzel

García Muñoz Irving Ivan

Piña Sandoval Carolina Jacquelinne

Bioquímica Diagnostica Grupo:1152 1 de septiembre 2013

Objetivo

Determinar la solubilidad de una sustancia orgánica frente a diversos disolventes, considerando los grupos funcionales presentes en las moléculas.

Resultados

Tabla 1. Pruebas de solubilidad en varios disolventes

A) Disolventes inertes Solubilidad en frio Solubilidad en caliente

n-Hexano (-)

Cloroformo (-)

Acetato de etilo (±)

Acetona (+)

Metanol (±)

Etanol (±)

B) Disolventes “reactivos” Solubilidad en frio

Ácido Clorhídrico 5% (+)

Hidróxido de Sodio 5% (+)

Bicarbonato de Sodio 5% (+)

Ácido fosfórico conc. (+)

Ácido sulfúrico conc. (+)

(+) si hay solubilidad, (-) no hay solubilidad, (±) la solubilidad es parcial.

Observamos que nuestro compuesto base (desconocido), no fue soluble en agua (H2O) en frio, pero al calentar si hubo solubilidad.

En los casos de n-Hexano y cloroformo nuestro compuesto base no fue soluble en frio, mientras que en Acetato de etilo, etanol y etano su solubilidad en frio fue parcial.

En acetona y en los disolventes reactivos, Ácido Clorhídrico 5%, Hidróxido de Sodio 5%, Bicarbonato de Sodio 5% si hubo solubilidad en frio.

Análisis de resultados

Como sabemos para que ocurra proceso de solubilidad es necesario que se rompan las asociaciones moleculares que existen tanto en el solvente como en el soluto para que puedan formar nuevos enlaces entre el soluto y el solvente. Esta puede ser afectada por la polaridad y los enlaces de hidrogeno que se puedan formar.

Disolventes inertes

En el caso del hexano y el cloroformo son compuestos apolares porque tienen una constante dieléctrica baja y su peso molecular es alto y al agregarle el soluto este no se disolvió lo que quiere decir que el soluto desconocido es polar y por lo tanto los disolventes serán incapaz de destruir las atracciones que mantiene firmemente unida las moléculas del compuesto polar.

Al agregar el soluto a los disolventes acetona y acetato de etilo observamos que este fue soluble, al considerar las características de estos dos como la constante dieléctrica alta y sus grupos funcionales que no pueden ceder protones, los podemos clasificar en disolventes apróticos polares. El soluto en disolvente polar fue soluble ya que ambos posen enlaces con suficiente energía para romper las fuertes atracciones del otro y mezclarse.

El metanol y el etanol tienen el grupo funcional alcohol que en disolución pueden donar sus protones para formar puentes de hidrogeno y el valor de su constante dieléctrica es alto por tanto los podemos clasificar como disolventes polares próticos al mezclarse con el soluto desconocido pudo formar una mezcla homogénea.

Disolventes reactivos

El ácido clorhídrico, hidróxido de sodio y el bicarbonato son disolventes polares próticos porque contienen grupos funcionales que pueden ceder protones formando enlaces de hidrogeno y así facilitando la solubilidad de solutos polares. Por lo que al agregar el soluto a estos disolventes este fue soluble.

Conclusiones

En nuestros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com