ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Subarea de Biología Laboratorio de ecología de malezas


Enviado por   •  19 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.900 Palabras (8 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de agronomía

Subarea de Biología

Laboratorio de ecología de malezas

Guatemala, 23 de febrero de 2017

Mario Manrique Camposeco Montejo                 201408001

 Pedro Enrique Eskenasy Sierra                 201400747

Evaluación de herbicidas

Introducción

Uno de los factores que afectan la productividad de las plantaciones, es la competencia que le ocasionan las malezas por agua, luz y nutrimentos, por lo que al establecer una plantación de frutales, es necesario organizar un programa eficiente de control de malezas, ya que de otra manera, los árboles pequeños pueden ser severamente afectados en su desarrollo o incluso eliminados, por la competencia con éstas (Cayón y Lozada, 1992; Alemán, 2004a; Ronchi et al., 2008). Además, en las plantaciones, las altas poblaciones de malezas aumentan la incidencia de enfermedades (Hernández et al., 1990), por lo tanto es importante efectuar el control de éstas para reducir el riesgo de problemas fitosanitarios y poder aprovechar al máximo los abonos minerales y orgánicos y la humedad del suelo por la lluvia o el riego (Bogantes y Agüero, 1998; Garro, 2002; Hassan y Ahmed, 2007).

La manera tradicional para controlar las malezas es mediante chapeo con machete o con chapeadora mecánica. Esta práctica debe hacerse con cuidado, para no ocasionar daños a las raíces o troncos de los árboles, ya que pueden favorecer el ataque de patógenos (Hernández et al., 1990; MAG, 1991). También se utilizan herbicidas como el paraquat y el glifosato, que se recomiendan para el control químico de las malezas en plantaciones de diversos frutales tropicales (Curti et al., 2000; Pinilla y García, 2002).

Objetivos

Encontrar la concentración adecuada para el manejo de herbicidas

Conocer las dosis que afectan a cierto tipo de malezas

Optimizar los recursos necesarios al encontrar la concentración adecuada de herbicida a usar.

Evaluaciones realizaras

  1.  Efecto de la lluvia en la eficacia de cinco formulaciones de glifosato

Metodología

Se usaron las mismas formulaciones de glifosato usadas en el experimento de la eficacia de las formulaciones de glifosato (Cuadro 1), además, hubo un testigo absoluto el cual no se tomó en cuenta para el análisis estadístico. Las pruebas se realizaron en 36 bandejas de 37 × 35 × 15 cm y tres réplicas, se llenaron con suelo y se sembraron 5.5 g de arroz en cada bandeja.

 A los 28 días después de la siembra se aplicaron los tratamientos a una dosis de 720 g i.a/ha de glifosato en una solución de agua de 200 L/ha de agua (Figura 4). Se usó una bomba de mochila modelo T, de acero inoxidable, presurizada con CO2 a una presión de 25 psi, un aguilón de 2 m de ancho con cuatro boquillas Teejet ® XR8003 SV. Al momento de la aplicación y simulación de la lluvia se registró una humedad relativa de 55%, temperatura de 34°C y la velocidad del viento fue de 0.3 km/h.

Se simuló una lluvia a los 15 minutos después de la aplicación a la mitad de las bandejas y la otra mitad sin lluvia para medir el lavado que existe de estos glifosatos. La lluvia se simuló con una bomba de CO2, una presión de 25 psi y un aguilón de 2.0 m con cuatro boquillas abanico plano Teejet® XR 8003 SV. La lluvia simulada fue 15 minutos después de la aplicación de los glifosato; se aplicaron 11 mm de agua medidos con cinco pluviómetros ubicados entre los espacios de las bandejas (Figura 5).

El efecto de la lluvia sobre el glifosato se determinó siguiendo la metodología del Australian Weeds Committee (Committee Australian Weeds 1979), se comparó el testigo absoluto contra los demás tratamientos y se simuló la lluvia, el control se tomó cuatro veces, a los 7, 14, 21 y 28 días después de la aplicación del glifosato. Se estimó el efecto de la lluvia sobre los glifosatos en un rango de 0 a 100%, siendo 0% en donde no hubo control y 100% en donde se obtuvo un control químico de los glifosatos en el arroz y se hizo tomando en cuenta el grado de daño en cada bandeja.

Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con medidas repetidas en el tiempo. . La separación de medias se realizó con la prueba Duncan en el análisis estadístico.

Resultados

 Con una lámina de agua de 11 mm, hubo una reducción significativa en el control de malezas a los 28 días después de la aplicación, en comparación con los tratamientos aplicados sin lluvia. Los tratamientos con simulación de lluvia no presentaron diferencias significativas entre sí.

 Las cinco formulaciones de glifosato causaron daño al arroz a medida que los días transcurrían después de la aplicación (Figura 7 A-D). El GlifosatoE fue el que ocasionó el mayor daño en las cuatro semanas después de la aplicación. En todas las evaluaciones, el daño al arroz fue mayor cuando no hubo simulación de lluvia, que cuando se simuló una lluvia después de la aplicación. Martin Ponce (2011) indicó que la efectividad de las formulaciones de glifosatos es reducida por la lluvia.

 Cuando no hubo lluvia, el Glifosato E causó mayor daño, comparado con las otras formulaciones, pero a medida transcurrió el tiempo (28 días) GlifosatoA y GlifosatoB igualaron su eficacia, esto puede ser atribuido a los ingredientes inertes no especificados por las compañías. Hay estudios que sugieren que los ingredientes inertes pueden magnificar los efectos de los principios activos hasta mil veces (Rap-Al 2014).

  1. Selectividad y eficacia de herbicidas en el control de malezas sobre el cultivo de borraja (Borago officinalis L.)

Selectividad de herbicidas en invernadero

Los ensayos que se realizaron en invernadero se dividieron a su vez, en tres sub-grupos que constituyen los experimentos con herbicidas de pre-siembra, premergencia y post-emergencia.

Experimentos de Pre-Siembra

Establecimiento

Se usaron maceteros de una capacidad de 827 cm³. Se utilizó una variedad de semilla francesa, de nombre desconocido, obtenida de una entidad privada, ECOSUR S.A., en una dosis de siembra de 20 semillas por cada maceta.

Una vez que se aplicaron los herbicidas se procedió a mezclar con una varilla plástica los primeros centímetros del suelo con el producto aplicado, para así incorporarlo. La siembra se realizó inmediatamente después de la aplicación de los herbicidas, la semilla se sembró a una profundidad de 2 cm.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (486 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com